Inscripciones / Entradas
Inscríbete antes del 15 de abril y benefíciate de hasta un 30% de descuento.





Presentación
La Universidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Alcobendas y la Universidad Miguel Hernández de Elche en colaboración con la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA), presentan el VII Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, evento anual, en el que se reúnen expertos del área de la educación acuática, acondicionamiento físico, especial y de la terapia acuática.
En esta edición el #VIICIAA2018 tendrá lugar en Alcobendas y Madrid los días 11, 12 y 13 de mayo de 2018. Un año más el congreso se propone como lugar de encuentro y de aprendizaje para profesionales, académicos e investigadores en las diferentes áreas de conocimiento de las actividades acuáticas. Queremos que el evento de este año se convierta en unos días donde se puedan exponer, contrastar y transferir los resultados de investigaciones y experiencias en torno a temáticas relacionadas con las actividades acuáticas.
Las conferencias, workshops, simposios, trabajos libres y la publicación de los trabajos presentados en la Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, serán medios eficaces de difusión externa de las últimas investigaciones realizadas en este medio.
Un gran evento anual dirigido tanto a profesionales como académicos, que ofrece la oportunidad de conocer la experiencia los últimos avances en la ciencia a nivel internacional.
¡Te esperamos!
Programa completo
Esquema de la programación
Miércoles
Jornadas de inclusión activa en el medio acuático
De 9h a 13:30 h
Jueves
De 10h a 20h
Precongreso Workshops:
1- Workshop 1 ( 10 horas)
2- Workshop 2 ( 10 horas)
3- Workshop 3 ( 10 horas)
Viernes
De 10h a 14h
Precongreso Workshops:
4- Workshop 7 ( 5 horas)
5- Workshop 8 ( 5 horas)
6- Workshop 9 ( 5 horas)
7- Workshop 10 ( 5 horas)
De 15h a 20h
Congreso
Sábado
De 10h a 20h
Congreso
Domingo
De 10h a 14h
Congreso

Dr. Luis Miguel Ruíz Pérez
Universidad Politécnica de Madrid (España)
(Teórica) Inteligencia corporal y actividades en el agua: Diálogos y reflexiones
Desde el origen del ser humano, las actividades en el agua han formado parte de su existencia, actividades encarnadas en un cuerpo. Nuestra inteligencia corporal ha sabido comprender que el agua es fuente de bienestar, satisfacción, aprendizaje y recuperación. Existimos sucediendo, somos un proceso en continuo cambio en el que las actividades en el agua han supuesto un entorno de relación, reflexión y aprendizaje. Han sido actividades en las que la aflicción, el miedo, la pena, la ansiedad o el deseo conviven con la recuperación, el cuidado, la confianza o compromiso conviven. Es un entorno donde profesores, técnicos o terapeutas muestran su inteligencia corporal para que las inteligencias corporales de los otros emerjan. Son una excusa para que percepción y acción se muestren como una unidad, y donde el cerebro se extiende más allá de los límites de la piel, y en el que la conciencia interoceptiva aumenta la comunicación.
Currículo:
- Doctor en Psicología.
- Licenciado en Educación Física.
- Catedrático de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid-UPM (España).
- Profesor de las asignaturas de Psicología de la Actividad Física, Desarrollo Motor y aprendizaje y Control Motor.
- Responsable del grupo de investigación Psicosocial en el Deporte (UPM).
- Subdirector del Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, Deporte y Ocio. Facultad de Ciencias de la A.F. y Deporte (INEF).
- Director de 30 tesis doctorales y autor de más de 10 libros.
- Profesor invitado en congresos y eventos internacionales celebrados en España, México, Argentina, Estados Unidos, Portugal y China.

Dr. Juan Antonio Moreno Murcia
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
(Teórica) Hacía un educador acuático excelente
El compromiso de los practicantes durante la instrucción depende, en parte, de la calidad del apoyo de autonomía del estilo motivador del técnico acuático (educador, fisioterapéutica, psicomotricista, terapeuta, entrenador, etc.), donde el proceso de relación interpersonal entre el docente y el discente (niños, adultos y mayores), puede resultar determinante para dicha consecuencia. Cuando el técnico utiliza más el apoyo a la autonomía en lugar de controlar su comportamiento generan más oportunidades de aprendizaje en el desarrollo de recursos internos que el practicante pueda interiorizar e incluir en su repertorio para la toma de decisiones de forma autónoma. Esta implicación crea las condiciones durante la práctica para el compromiso con lo que se hace. Las implicaciones positivas de apoyo a la autonomía, y las consecuencias negativas del control del docente, son muchas y de gran alcance, preocupados por ello, se pretende abrir la mirada profesional para evitar en la medida de lo posible, la referencia a programas de enseñanza estáticos o metodologías que no promuevan la activa participación del practicante. Por lo que en esta conferencia se mostrará la forma en la que se pueda llevar a cabo un estilo interpersonal con apoyo a la autonomía en el medio acuático sustentado en la evidencia más reciente.
Currículo:
- Doctor en Psicología.
- Licenciado en Educación Física.
- Catedrático de Universidad en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España).
- Profesor de la asignatura Didáctica y planificación de la educación física y deporte.
- Miembro del grupo de investigación GICOM.
- Secretario ejecutivo de la Red Euro-Americana de Motricidad Humana (REMH).
- Presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA).
- Editor de la Revista Internacional de Ciencias del Deporte y Revista de Investigación en Actividades Acuáticas.
- Director de 30 tesis doctorales y autor de más de 400 publicaciones indexadas.
- Profesor invitado en congresos y eventos internacionales celebrados en España, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Portugal, Rumanía, Argentina, Cuba, Colombia, México, Brasil y Chile.
- Autor de más de 30 libros.

Dr. Hernán Ariel Villagra Astudillo
Universidad Autónoma de Madrid (España)
(Ponencia teórica) Las actividades acuáticas para personas con diversidad funcional
La diversidad del participante constituye una realidad en los centros educativos, piscinas públicas y privadas, y ha de ser asumida por el profesional que atiende con criterios de normalización, atención personalizada e inclusión. Toda organización en el sector de la actividad física y salud tiende a potenciar la formación de técnicos, y responde a una necesidad creciente de actualización y perfeccionamiento de los profesionales que se desempeñan en el campo del fitness y del deporte, en su modalidad de “Atención a la Diversidad”. En esta conferencia se abordarán algunos retos que tienen por delante las organizaciones públicas y privadas para dar respuestas a las necesidades de las personas que buscan en el medio acuático una forma de mejorar su calidad de vida.
Currículo:
- Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Licenciado en Educación Física.
- Profesor de la asignatura “Actividad física y deporte para personas con discapacidad” y “Actividad física y salud para personas con necesidades especiales”
- Miembro del grupo de investigación en Enseñanza y Evaluación de la Actividad Física y del Deporte.
- Presidente de la Asociación para la investigación, formación y atención a la diversidad (APIFAD)
- Líneas de investigación en Actividad física y personas con diversidad funcional
- Director y miembro de proyectos competitivos nacionales e internacionales
- Profesor invitado en congresos y eventos internacionales celebrados en España, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, México, Perú, Colombia, Panamá, Cuba, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Italia, Bélgica, Turquía, entre otros.

Dr. Juan Carlos Colado Sánchez
Universidad de Valencia (España)
(Teórica) Fundamentos científicos para el desarrollo de programas acuáticos de acondicionamiento neuromuscular
El desarrollo de los programas acuáticos de acondicionamiento físico debe sustentarse en fundamentos metodológicos que sean rigurosos y contrastados científicamente. Esta conferencia expondrá las evidencias científicas más novedosas e importantes al respecto de la dosificación adecuada para el acondicionamiento neuromuscular en el medio acuático, transmitiendo conceptos claros y aplicaciones prácticas concretas para el desarrollo exitoso de los programas y/o actividades.
(Práctica) Functional aqua-interval
El desarrollo de sesiones que estimulen la potencia muscular en los patrones motrices básicos y a la vez que mejoren la potencia aeróbica, se están volviendo altamente demandados debido a los numerosos beneficios que aportan no sólo para la mejora de la función neuromuscular sino también por los elevados beneficios metabólicos que también aportan. Por lo tanto, esta sesión práctica mostrará como este formato de clase se puede aplicar de manera motivadora y muy eficaz, aportando además numerosos recursos con los que posteriormente generar este tipo de propuestas.
Currículo:
- Premio Extraordinario de Doctorado.
- Profesor titular e investigador universitario desde el año 2001.
- Director de la Unidad de Investigación en Deporte y Salud y del Grupo de Investigación en Prevención y Salud en el Ejercicio Físico y el Deporte, ambos de la Universidad de Valencia.
- Co-autor del libro “Fitness Acuático” y autor del de “Acondicionamiento físico en el medio acuático”.
- Revisor científico en una veintena de las más prestigiosas revistas indexadas en bases de datos científicas.
- Atesora más de 80 artículos publicados, de los cuales más de 20 están indexados en revistas científicas de muy alto prestigio del primer cuartil.
- Más de 200 participaciones en congresos y reuniones científicas realizadas.
- 4 premios a comunicaciones y/o posters presentados a congresos, un premio al mérito a la investigación aplicada galardonado a nivel nacional y un premio al mejor artículo publicado en una revista especializada del área.
- Profesor habitual tanto a nivel nacional como internacional en seminarios y másteres relacionados con el Fitness Acuático.

Dña. Ascensión Martín Díez
CDIAP / Universidad Internacional de Cataluña
(Teórica) Actividad acuática terapéutica para la hemiparesia y PBO
Los avances en neurociencia, las teorías sobre aprendizaje motor y la CIF nos muestran nuevas directrices teórico-prácticas a la hora de planificar las intervenciones terapéuticas tempranas para que sean eficaces y estén encaminadas no sólo a mejorar la estructura y el funcionamiento de la extremidad: para evitar en lo posible las futuras limitaciones de la actividad y las restricciones a la participación del niño en actividades funcionales (desarrollo motor, control postural, las actividades de la vida diaria como el juego, vestirse, alimentarse…), sino también a su mayor uso, su integración en actividades funcionales bimanuales que requieran su utilización, y por supuesto a adaptar el entorno para incrementar su participación y su autonomía
En esta presentación haremos una propuesta terapéutica a través de nuestra intervención en el medio acuático para buscar este aumento de uso mediante actividades ludidas donde el niño va a tener que utilizar su extremidad y las diferentes funciones manuales a partir de las propuestas realizadas en este medio.
(Práctica) La función manual en el medio acuático
Es importante saber valorar en qué condiciones y bajo qué contexto el niño es más capaz de utilizar con mayor eficacia sus manos, y cuáles son los factores que interfieren positiva o negativamente en la realización de esta actividad. Para todo ello es imprescindible contar con herramientas de evaluación que nos permitan organizar y adaptar la actividad para fomentar de manera espontánea este incremento de uso.
Currículo:
- Fisioterapeuta pediátrica y psicomotricista en el CDIAP de Mollet del Valles desde hace 30 años.
- Especializada en Concepto Bobath, Vojta, en actividad acuática terapéutica concepto Halliwick Therapy, Hipoterapia, Abordaje terapéutico de la extremidad superior en pediatría.
- Docente en varias universidades nacionales donde se imparte formación de postgrado y Master en temas relacionados con la Atención Temprana, la fisioterapia en pediatría, evidencias en rehabilitación, Actividades acuáticas y desarrollo evolutivo y psicomotriz del niño.
- Miembro fundador de la SEFIP (Sociedad Española de fisioterapia Pediátrica) www.sefip.org, desde el 2002.
- Miembro de la junta directiva de efisiopediatric (Portal de Internet para informar y formar a padres y profesionales sobre temas relacionados con la fisioterapia pediatrica. www.efisiopediatric.com

Dr. Pablo Gasque Celma
Servicio de Medicina Deportiva del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Universidad Autónoma de Madrid (España)
(Teórica) Prescripción del ejercicio acuático específico para patologías prevalentes en el servicio de medicina deportiva de Alcobendas
El medio acuático por sus propiedades físicas constituye una forma más de ejercicio físico que desde el ámbito sanitario debemos conocer y promocionar además de considerar que en muchas patologías específicas se convierte en especialmente recomendable. Más allá de las tradicionales indicaciones en patologías del raquis, nuestra prescripción de ejercicio puede ir dirigida a otras muchas del aparato locomotor, neurológicas, cardiovasculares y metabólicas aprovechando aspectos hidrodinámicos, temperatura del agua, etc. En general, el menor impacto, el potencial propioceptivo y otros que se han asociado al abordaje de la lesión y la patología osteomuscular pueden ser elementos favorecedores en condiciones de baja capacidad funcional provocadas por enfermedades “médicas”, equilibrio y coordinación neuromotora, aspectos cardiovasculares, etc. Cada vez son más las referencias bibliográficas que proponen el medio acuático, con evidencias escasas pero crecientes, primero como un medio seguro y segundo con resultados en determinadas etiopatogenias, en la mejoría de síntomas y de la condición física, en definitiva de la calidad de vida de pacientes diagnosticados de diferentes patologías crónicas.
Currículo:
- Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
- Coordinador Servicio Medicina Deportiva Ayuntamiento Alcobendas.
- Profesor Asociado UAM: Facultad Formación Profesorado y Educación. Grado y postgrado ciencias actividad física y deporte.

Dr. Pablo Javier Olabe Sánchez
Universidad Católica San Antonio de Murcia (España)
(Teórica) El equilibrio del medio acuático
La alteración en el equilibrio de las personas mayores conlleva una serie de ajustes corporales o estrategias que modifican la capacidad de interacción de la personas con el entorno. Una herramienta útil y accesible para actuar ante las consecuencias posibles de una caída es el Ai Chi, una técnica de terapia acuática de origen japonés basada en el estiramiento de determinados meridianos energérticos que contiene elementos del Qi Gong y del Tai Chi Chuan.
Currículo:
-
Doctor en Fisioterapia por la Universidad Católica de Murcia.
- Profesor de la Unidad Central de Anatomía en la Universidad Católica de Murcia.
-
Máster oficial en Neuro-Rehabilitación.
-
Máster oficial en Metodología de la Investigación.

D. Ibán Martín de la Plaza
Aguactiva S.L.
(Teórica) Nuevas tendencias del aquafitness
Aprovechando todas las posibilidades que nos ofrece el medio acuático, vamos a crear las bases para aprender a desarrollar al máximo todas las herramientas que tenemos para adaptar las nuevas tendencias del mundo del fitness y la actividad física a las piscinas.
(Práctica) Aquaglobal
Se mostrarán varios sistemas de entrenamientos para crear los nuevos gimnasios acuáticos en que se van a convertir las piscinas en un presente próximo. Estos sistemas de entrenamiento son diseñados para maximizar el trabajo acuático a través de sesiones adecuadas a cada tipología de practicante.
Currículo:
- Administrador y Gerente de AGUACTIVA SL.
- Encargado de la Gestión y Explotación de las actividades acuáticas del Club Natación Europa de Zaragoza.
- Creador metodología de Fitness Acuático AGUACTIVA.
- Instructor de Fitness Acuático de la AEA nivel Experto.
- Master Instructor HYDRORIDER.
- Instructor Modulo Experto Aquasport de la metodología S.A.S Waterform
- Instructor Modulo Experto Aquacicling de la metodología S.A.S Waterform
- Formador nacional de la metodología Aquasport (Aquabody, Aquafitness, Aquapower, Aquaciclyng, Aquaboxing) para Waterform-elipse (Francia) en España desde 2013.
- Formador nacional de la metodología Hydrorider (Italia) en España desde 2015.
- Colaborador profesional externo de Fitness Acuático dentro del seminario Estética y Fitness organizado por Escuela Universitaria de Fisioterapia de Zaragoza 2005 a 2010.
- Colaborador profesional externo de la modalidad de Fitness Acuático dentro de asignatura “Actividades Acuáticas” para la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud y del deporte de Huesca de 2008 a 2017.

D. Francisco Salas Costilla
Servicio de Medicina Deportiva del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas (España)
(Práctica) Programa acuático en patologías ambulatorios
La práctica de actividad física y ejercicio físico de forma regular es una de las herramientas fundamentales que el individuo tiene a su alcance para desarrollar y mantener una salud adecuada en contra del sedentarismo sistemático. Permite tener control del stress, modificar hábitos nocivos, una actitud positiva frente a la vida y un compromiso con el tiempo. La prescripción del ejercicio y la posterior puesta en marcha de programas específicos son determinantes para alcanzar los objetivos deseados; la asignación individual y el modelo de programación del proceso de entrenamiento deben ir dirigidos a toda la población y, especialmente, a la que padece alguna enfermedad o patología crónica (osteoporosis, dolor de espalda, alteraciones cardiovasculares, discapacidad).
Los Programas de Ejercicio específico para la Salud son una opción válida para mejorar la “calidad de vida” y deben convertirse en un hecho significativo en el día a día. No se trata de mejorar la condición física, sino de incrementar la capacidad activa personal, regenerando patrones motrices y una adaptación que permita la liberación, relajación, expresión corporal y diversión en toda regla. En definitiva, crear hábitos deportivos y aumentar la adherencia al ejercicio físico.
Currículo:
- Licenciado en Ciencias Actividad Física y del Deporte.
- Curso postgrado “Actividades de Salud y Calidad de vida” (Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Estudiantes).
- Patronato Municipal Deportes Alcobendas (PMD, Madrid):
- Técnico Deportivo en actividades relacionadas con el Rendimiento y la Salud
- Responsable de Gestión y Ejecución de Programas de Ejercicio Físico en Servicio Medicina Deportiva.
- Profesor de actividades relacionadas con la Salud (Ej. F. y Osteoporosis, Taller de espalda, Natación Adaptada).
- Profesor Honorario y tutor de prácticas de alumnos de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Profesor colaborador en diferentes cursos:
- “Prevención y Tratamiento de lesiones deportivas” (Fundación “Pedro Ferrándiz”, Alcobendas).
- “Prevención, Actuación y Tratamiento ante la Lesión Deportiva”, “Prácticas de Hidroterapia” (PMD – UAM)
- “XVI Jornadas Nacionales y XII Internacionales sobre Hidroterapia y Actividad Acuática Adaptada” (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz).

D. Raúl López de las Heras
Servicio de Medicina Deportiva del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas (España)
(Práctica) Programa acuático en patologías ambulatorios
La práctica de actividad física y ejercicio físico de forma regular es una de las herramientas fundamentales que el individuo tiene a su alcance para desarrollar y mantener una salud adecuada en contra del sedentarismo sistemático. Permite tener control del stress, modificar hábitos nocivos, una actitud positiva frente a la vida y un compromiso con el tiempo. La prescripción del ejercicio y la posterior puesta en marcha de programas específicos son determinantes para alcanzar los objetivos deseados; la asignación individual y el modelo de programación del proceso de entrenamiento deben ir dirigidos a toda la población y, especialmente, a la que padece alguna enfermedad o patología crónica (osteoporosis, dolor de espalda, alteraciones cardiovasculares, discapacidad).
Los Programas de Ejercicio específico para la Salud son una opción válida para mejorar la “calidad de vida” y deben convertirse en un hecho significativo en el día a día. No se trata de mejorar la condición física, sino de incrementar la capacidad activa personal, regenerando patrones motrices y una adaptación que permita la liberación, relajación, expresión corporal y diversión en toda regla. En definitiva, crear hábitos deportivos y aumentar la adherencia al ejercicio físico.
Currículo:
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Diplomado en Maestro de Educación Física.
- Técnico Superior en Actividad Física y Animación Deportiva.
- Técnico Especialista de Actividades de Salud para el Servicio de Medicina Deportiva en la Ciudad Deportiva de Valdelasfuentes (Alcobendas, Madrid).
- Especialista en “Prevención, tratamiento y Recuperación Funcional en la Actividad Física y el Deporte”.
- Experto en “Intervención en el Medio Acuático y Natación para Personas con Discapacidad”.
- Profesor de Salvamento Acuático.
- Profesor Honorario y tutor de prácticas de alumnos de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dra. Mónica De la Cueva Reguera
Universidad Europea de Madrid
(Teórica) Tratamiento del linfedema mediante Terapia Linfática Acuática. Método Tidhar
El tratamiento del linfedema consta de la combinación de diferentes terapias, según la asociación internacional de linfología: drenaje linfático manual, compresión, cuidados de la piel y cinesiterapia descongestiva. Esta combinación de terapias recibe el nombre de terapia descongestiva compleja (TDC), considerado como el tratamiento no invasivo más efectivo para el linfedema.
Entre otras técnicas complementarias a este tratamiento se encuentra la hidroterapia. La Terapia Linfática Acuática (ALT), el método Tidhar®, está basada en los principios del programa de ejercicios de Casley-Smith dirigidos al linfedema y se aplican en un entorno acuático. El método mejora el tratamiento del linfedema combinando los principios de anatomía y fisiología linfática con el efecto de inmersión del agua.
(Práctica) Método Tidhar
Por describir…
Currículo:
- Doctor en Fisioterapia.
- Máster Universitario en Técnicas Avanzadas de Fisioterapia para la mujer.
- Máster Fisioterapia en terapia manual ortopédica en el tratamiento del dolor.
- Master de fisioterapia en pelviperineologia
- Especialista en Fisioterapia Osteoarticular.
- Profesora de la asignatura Drenaje linfático manual y Fisioterapia obstétrica y uroginecologica. Tutora de trabajos de fin de grado y directora de tesis.
- Directora del Master universitario en fisioterapia en el abordaje integral del suelo pélvico, en la universidad europea de Madrid.
- Docente colaborador en el Máster Universitario de Fisioterapia en Disfunciones de Suelo Pélvico, en la UMA y en el master en pelviperineologia de la UCLM.
- Responsable de la unidad de fisioterapia em el suelo pelvico en ONELIFE
- Creación de la Marca DLMI (Drenaje linfático intracavitario) como autora del método, junto con la Universidad Europea de Madrid
- 2012 Creación de la Marca DLMI (Drenaje linfático intracavitario) como autora del método, junto con la Universidad Europea de Madrid.

Dra. Yolanda Robledo Do Nascimento
Universidad Europea de Madrid
(Teórica) Tratamiento del linfedema mediante Terapia Linfática Acuática. Método Tidhar
El tratamiento del linfedema consta de la combinación de diferentes terapias, según la asociación internacional de linfología: drenaje linfático manual, compresión, cuidados de la piel y cinesiterapia descongestiva. Esta combinación de terapias recibe el nombre de terapia descongestiva compleja (TDC), considerado como el tratamiento no invasivo más efectivo para el linfedema.
Entre otras técnicas complementarias a este tratamiento se encuentra la hidroterapia. La Terapia Linfática Acuática (ALT), el método Tidhar®, está basada en los principios del programa de ejercicios de Casley-Smith dirigidos al linfedema y se aplican en un entorno acuático. El método mejora el tratamiento del linfedema combinando los principios de anatomía y fisiología linfática con el efecto de inmersión del agua.
(Práctica) Método Tidhar
Por describir…
Currículo:
- Doctor en Fisioterapia.
- Máster Universitario en Técnicas Avanzadas de Fisioterapia para la mujer.
- Máster de cuidados del paciente oncológico y cuidados paliativos.
- Profesora de la asignatura Drenaje linfático manual.
- Instructora Autorizada de drenaje linfático manual de la Vodder Akademie (Austria).
- Profesora Especializada en drenaje linfático manual reconocida por la Asociación de Fisioterapeuta y Seguridad Social de Alemania.
- Miembro de la Comisión del paciente oncológico y cuidados paliativos del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
- Miembro de la Asociación Madrileña de Afectado de Linfedema y fisioterapeuta colaborador.
- Miembro de la Sociedad Europea de Linfología (ESL).
- Profesor invitado en congresos y eventos internacionales celebrados en España, México, Argentina y Austria.

Dra. Flávia Giovanetti Yázigi
Universidad de Lisboa. Facultade de Motricidade Humana (Portugal)
(Teórica) Ejercicio acuático para personas mayores: de la investigación a la práctica
El trabajo en el agua es de difícil control, haciéndose bastante subjetivo. Para obtener beneficios de los ejercicios acuáticos es necesario saber usar el agua para aprovechar sus propiedades hidrostática e hidrodinámica. Si bien la investigación científica apunta a sus innumerables beneficios, también se refiere a la falta de calidad metodológica en los protocolos de ejercicio. Los programas acuáticos para ancianos deben estar muy bien estructurados de manera a proporcionar al practicante, no sólo beneficios psicológicos, sino también la mejora de la calidad de su aptitud física general y respectiva capacidad funcional. Esta sesión presentará las principales alteraciones del proceso de envejecimiento y definir objetivos específicos para el programa acuático de acorde con las evidencias científicas existentes y los fundamentos de la modalidad de Aquafitness, encontrando las mejores estrategias para atender las necesidades de las personas mayores. Enseñará paso a paso, cómo introducir componentes especiales en el diseño de su clase para satisfacer las necesidades del proceso de envejecimiento. Será una experiencia de intercambio donde poder encontrar diferentes estrategias para liderar una clase exitosa para esta población.
(Práctica) Aquaseniors
La capacidad de obtener beneficios del ejercicio en el agua depende directamente de las habilidades motoras acuáticas del practicante. No basta estar en el agua para obtener efecto de entrenamiento; sólo después de estar a gusto en el agua es que se pueden establecer objetivos más específicos para atender las necesidades del proceso de envejecimiento. La parte práctica de este curso pretende proporcionar instrumentos para que el profesional pueda planear y liderar clases de grupo para personas mayores, de manera eficaz y motivante. Se pretende una clase de enfoque multidisciplinario, centrándose en la mejora de los componentes de la aptitud física relacionados con la salud y relacionadas con las habilidades de realización de las tareas fundamentales. En cuanto a la importancia de considerar al individuo como un todo (cuerpo y mente), se presentarán estrategias de intervención que pueden actuar positivamente, prevención y control de síntomas depresivos.
Currículo:
- Doctorado en actividad física y salud;
- Master en ejercicio y salud;
- Postgrado en Calidad de Vida en el Envejecimiento;
- Postgrado en Fisiología del Esfuerzo;
- Licenciado en Educación Física;
- Director y profesor en dos unidades curriculares (Metodología de las Actividades Físicas y Actividades de Etapa en Ejercicio y Salud) en el curso de Ciencias del Deporte en la Facultad de Motricidad Humana;
- Fuertemente involucrado con la formadora y miembro del Comité de Investigación Científica de la International Aquatic Exercise Association (EE.UU.)
- Premio Internacional de Carrera y Contribución a la Investigación Científica IAFC 2011).
- 28 años de carrera, siempre relacionado con el entrenamiento en las actividades acuáticas y como ejercicio y salud, especialmente en la concepción y desarrollo de programas de ejercicios acuáticos para poblaciones especiales.

Dr. Javier Güeita Rodríguez
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España)
(Teórica) Core Sets de fisioterapia acuática en niños con patología neurológica infantil. Implicaciones prácticas
El objetivo de esta charla es informar sobre los Core Sets de fisioterapia acuática (breve y completo) desarrollados para niños y jóvenes con trastornos neurológicos basados en la CIF. Se siguió un proceso formal de toma de decisiones y consenso que integra la evidencia recopilada de los estudios preparatorios. Los estudios preparatorios incluyeron: una revisión sistemática de la literatura, un estudio Delphi internacional de expertos y un estudio cualitativo de padres. Las categorías relevantes de la CIF fueron identificadas en un proceso de consenso formal por expertos internacionales de diferentes entornos en un proceso final Delphi. Expertos fisioterapeutas acuáticos internacionales elegidos por regiones de la OMS con experiencia en niños con trastornos neurológicos participaron en el consenso Delphi. Los Core Sets se pueden aplicar en la práctica clínica, la investigación, la enseñanza y la administración. Este estudio selecciona las categorías más relevantes del funcionamiento y discapacidad más comúnmente objetivos de los fisioterapeutas acuáticos para ser incluidos en los Core Sets según edades. Esta guía podría incluirse en el establecimiento de objetivos para una condición dada. Esto puede permitir que los fisioterapeutas acuáticos desarrollen sistemas de clasificación basados en el tratamiento y competencias para la práctica de nivel inicial.
Currículo:
- Diplomado en Fisiote Doctor en Fisioterapia
- Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Director del curso de postgrado «experto en terapia acuática» en esta universidad.
- Ha impartido más de 100 seminarios y cursos sobre pediatría y temas de neurología adulta en terapia acuática.
- Coautor del libro «Terapia acuática: enfoques de la terapia física y la terapia ocupacional». Elsevier, 2015.
- Ha publicado capítulos en diferentes libros y artículos en revistas revisadas por pares, en parte en neurología, pediatría y terapia acuática.
- Presidente de la Red Española de Terapia Acuática (RETAcua).
- Contacto español de la Red de Terapia Física Acuática afiliada al WCPT (APTI).

D. Manel Ochoa Jufré
Institut Guttman (España)
(Teórica) Concepto de Halliwick en neurorehabilitación: Actividad Acuática Cerrada
En el Institut Guttmann utilizamos el orden que nos facilita el concepto Halliwick en la realización y planificación de las sesiones acuáticas de neurorehabilitación. A partir el orden del concepto Halliwick y con la base de diferentes teorías de aprendizaje sensoriomotor desarrollamos nuestras sesiones de terapia acuática, sumando todas las técnicas o terapias manuales que estén a nuestro alcance aprovechando las propiedades del agua y así facilitar una terapia acuática integral y que da respuesta a las necesidades cada día más exigentes de nuestros usuarios.
(Práctica) Actividad Acuática Cerrada
Se realizaran actividades en un ambiente lúdico y de disfrute, siguiendo la secuencia del programa de 10 puntos como marco referencial, fomentando las capacidades y colaboración de los participantes al congreso en actividades y juegos grupales. Tomando como referencia el trabajo dirigido a la neuro-rehabilitación.
Currículo:
- Diplomado en Fisioterapia. Universidad Ramon Llull. Barcelona.
- Master Oficial en Neurorehabilitación. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Experto en Concepto Halliwick.
- Master en Acupuntura Aplicada al Dolor. Universidad Internacional de Cataluña.
- Responsable de Guttmann NeuroPersonalClínic. Institut Guttmann.
- Coordinador del Curso “Introducción a la Neurorehabilitación” (online).
- Venia docendi 2017-18 para impartir de profesor en el Master oficial de Neurorehabilitación de la Universidad autónoma de Barcelona.
- Participante en congresos y jornadas como ponente del ámbito de la neurorehabilitación.

Dra. Luciane de Paula Borges
Centro de Enseñanza Concertada Samaniego (España)
(Práctica) Desarrollo de la inteligencia emocional en el medio acuático
A través de la estimulación acuática se pude trabajar la inteligencia emocional de los bebes en el medio acuático. Sabemos que el medio acuático por si solo provoca emociones distintas en diversas actividades, distintas de las actividades de practicadas en el medio terrestre. Este ponencia es para que podamos aprender a identificar las emociones básicas que produce el medio en los bebes, hacer con que ellos y los padres sean capaces de identificarlas también, comprenderlas y controlarlas. Es una ponencia practica donde se desarrollar una diversidad de actividades para que podamos en el día a día ser capaces de direccionar la inteligencia emocional para la aprendizaje de los contenidos acuáticos.
Currículo:
- Doctora en Ciencias de Actividad Física y Deporte.
- Licenciado en Educación Física.
- Diplomada en Educación Primaria especialista en Educación Física.
- Profesora de la asignatura educación física en primaria e infantil.
- Especialista en Estimulación Acuática para Bebes.
- Especialista en Educación Física Escolar.
- Miembro de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA).
- Profesora invitada en congresos, eventos y formación de profesionales de actividades acuática.
- Autora de varios artículos y capítulos de libros publicados sobre actividades acuática.
- Coautor del libro Estimulación Acuática para bebes.

D. Alain Sola Vicente
Universidad Camilo José Cela (España)
(Teórica) Medio acuático y deporte: algo más que inmersión en frío
La conferencia abordará el ámbito del deporte y el rendimiento desde un punto de vista diferente e innovador y tendrá la pretensión de generar un cambio en la mentalidad de los profesionales a la hora de organizar y llevar a cabo su trabajo.
Ofrecerá una herramienta, EL AGUA, capaz de dotar de mayor calidad y eficacia a todo lo hasta ahora propuesto en el ámbito de la actividad física y el deporte. Además, de una visión general de las áreas de recuperación de la fatiga, trabajo preventivo individualizado y tratamiento de los diferentes tipos de lesiones deportivas teniendo como eje principal el medio acuático.
Currículo:
- Diplomado en fisioterapia.
- Licenciado en Educación Física.
- Propietario, cofundador, fisioterapeuta y entrenador personal en “Corpholistic, S.L”.
- Profesor adjunto Universidad Camilo José Cela. Villafranca del Castillo. Madrid (España).
- Preparador físico (Football, Performance & Science Department). Aspire Academy. Doha, Qatar. Agosto 2012 – Agosto 2016.
- Readaptador Selección Nacional de Fútbol Sub 20 (Qatar). Julio 2014 – Junio 2015.
- Readaptador Selección Nacional de Fútbol Sub 23 (Qatar). Julio 2015 – Febrero 2016.
- Fisioterapeuta y readaptador acuático. Real Madrid Club de Fútbol. Madrid, España. Enero 2009 – Julio 2012.
- Ponente en varios master y expertos en fisioterapia deportiva, readaptación y rendimiento deportivo.
- Autor y colaborador en varios libros.
- Actualmente coordinador del area de prevención y rehabilitación de la Cultural y Deportiva Leonesa.

Dña. Esperanza Jaqueti Peinado.
Universidad de Córdoba. Entrenadora Club Fidias Natación Integral.
(Teórica) Escuela Acuática Inclusiva
Desde los Organismos Internacionales, los aportes científicos de profesionales de distintas disciplinas, el compromiso de gobierno y el trabajo de muchos docentes, se observa cómo la filosofía de la inclusión constituye un movimiento imparable que ya está presente en muchos de las piscinas públicas o privadas. Consideramos que no podemos obviar este hecho ni volver la espalda al movimiento de inclusión que defiende unos valores compartidos por todos aquellos que creen en sus bondades y en su potencial para transformar los procesos de aprendizaje y lograr una sociedad más justa, más equitativa, más democrática y más participativa. La conferencia “La Escuela Acuática Inclusiva” pretende aportar propuestas de organización de una escuela acuática y los niveles-tareas de evaluación, en la que tengan su lugar los niños con y sin discapacidad. En todas las piscinas donde se programen actividades acuáticas infantiles, se tienen que abrir a los niños que presentan algún tipo de discapacidad, para que aprendan en grupos genéricos y no discriminatorios.
Currículo:
- Licenciada en Educación Física. INEF Madrid.
- Maestria en Natación y Entrenadora Superior de Natación.
- Profesora Titular Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba (desde 1992).
- Entrenadora Club Fidias Natación Integral (15 temporadas).
- Desde 1978 como profesora de la Escuela acuática La Almudena y la actualidad , he sido 2ª entrenadora del C.N. Canoe, 1ª entrenadora del Club Navial.

Dra. Cristina Salar Andreu
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
(Teórica) Necesidades especiales en el medio acuático
La primeria infancia y su desarrollo evolutivo ha sido motivo de estudio históricamente, también en el medio acuático. Es un medio favorecedor de la relación y la estimulación, por lo que aquellos modelos de aprendizaje y terapia que promueven la autonomía, favorecería el mejor ajuste y competencia social, utilizan dicho medio para la consecución de objetivos de aprendizaje y terapéuticos. La actividad acuática puede ser responsable de un mejor desarrollo evolutivo y de la motricidad acuática del bebé, por lo que en niños con necesidades especiales puede ser un recurso para estimular su desarrollo evolutivo de una forma lúdica y en contacto con la familia. Es necesario, por tanto, conocer cuales son las mejores estrategias terapéuticas en el medio acuático, conocer el desarrollo evolutivo del niño con necesidades especiales, los recursos de evaluación y planteamiento de objetivos, y las adaptaciones necesarias ante las discapacidades cognitivas, motrices o sensoriales.
(Práctica) Estimulación acuática en niños con necesidades especiales
El medio acuático es un medio favorecedor del desarrollo evolutivo, también en poblaciones especiales. Desde la práctica clínica se abordarán las diferentes estrategias y metodologías para la consecución de los objetivos terapéuticos en el medio acuático. Una visión global de las diferentes patologías y de los principales objetivos a conseguir en ellas en este medio ( equilibrio, coordinación, control posturas, normalización del tono, motricidad gruesa y fina). Mediante casos clínicos y prácticas entre los asistentes el alumno adquirirá las competencias prácticas para la atención y abordaje terapéutico de las diferentes patologías en la infancia.
Currículo:
- Doctora en Fisioterapia por la UCH CEU
- Grado y Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Europea y la Universidad Miguel Hernández.
- Grado en Psicología por la UOC.
- Profesor de la asignaturas asignaturas de Hidroterapia y Fisioterapia Pediátrica en los Grados de Fisioterapia de la UMH y del UCH CEU.
- Secretaria de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA).
- Presidenta de la Asociación Proyecto Vitae destinada al tratamiento y estimulación de niños con necesidades especiales a través de hidroterapia y la hipoterapia.

D. Nino Aboarrage Certo
Centro Universitário do Rio Grande do Norte (UNI-RN) (Brasil)
(Teórica) HIIT acuático
Se presenta el HIIT Hidroentrenamiento que consiste en un programa de entrenamiento en el medio acuático con un programa de ejercicios estandarizados. Se mostrará la fundamentación científica en torno a las últimas evidencias publicadas, que mostrarán las bondades del High Intensity Interval Training.
(Práctica) Hidroentrenamiento
Aplicación práctica del HIIT acuático para la mejora del acondicionamiento físico y consecuentemente, fortalecimiento muscular. Su uso en un corto espacio de tiempo maximiza los resultados y optimiza el tiempo. Se llevarán a cabo movimientos y ejercicios usando a su favor las propiedades que el medio acuático ofrece para el éxito del de una plena satisfacción.
Currículo:
- Maestro en motricidad humana.
- Postgrado en Entrenamiento Deportivo.
- Postgrado en Fisiología del ejercicio.
- Licenciado en Educación Fisica.
- Miembro del Grupo de investigación de Fisilogía traslacional, Universidad São Judas SP.
- Director técnico del Centro de Actividades Acuáticas Hidroesporte.
- Idealizador del Método Hidrotreinamiento.
- Revisor Científico del Manual del profesional del Fitness Aquatico de Aquatic Ejercicio Assiciation (AEA).
- Autor de más de 3 libros y 6 DVDs Sobre Actividades Acuáticas.

Dr. Nuno Miguel Prazeres Batalha
Universidad de Évora (Portugal)
(Teórica) Prevención de lesiones en los hombros y corrección postural para practicantes acuáticos
En las actividades acuáticas, de forma genérica y particularmente en la natación deportiva, las lesiones en los hombros tienen una incidencia bastante grande, siendo uno de los factores de ausencia en los entrenamientos y consecuente pérdida de rendimiento. Se pretende mostrar una pequeña reseña de las principales causas de lesiones en los hombros, seguidas de algunas evidencias que soportan la realización de programas de entrenamiento en el ámbito de la prevención de lesiones en los hombros. Además, se presentarán algunas evidencias recientes, en cuanto al momento en que deben realizarse los programas de entrenamiento, asunto en el que aún no existe consenso.
(Práctica) Programa de entrenamiento acuático para la prevención de lesiones en el hombro
Es una evidencia que la realización de las técnicas de nado de forma continuada, sin un refuerzo muscular adecuado, provocan desequilibrios musculares en los rotores de los hombros y eventuales futuras lesiones. También es común encontrar practicantes de actividades acuáticas con posturas de hombros en rotación. En esta charla práctica, se abordarán distintos ejercicios de refuerzo muscular del complejo articular del hombro, con el fin de prevenir las lesiones habituales y la postura mencionada.
Currículo:
- Doctor en Ciencias del Deporte.
- Máster en Entrenamiento deportivo
- Licenciado en Educación Física y deporte.
- Profesor en la Universidad de Évora (Portugal).
- Director del departamento de Deporte y Salud.
- Miembro integrado del Research Centre in Sports Sciences, Health Sciences and Human Development (CIDESD).
- Vice-Presidente de la Federación Portuguesa de Natación.
- Autor de varias publicaciones en revistas internacionales con impacto y libros, esencialmente en el área del rendimiento deportivo, entrenamiento de fuerza y refuerzo muscular en prevención de lesiones.
- DVDs Sobre Actividades Acuáticas.

Dr. Rudy José Nodari Júnior
Universidade do Oeste de Santa Catarina (Brasil)
(Teórica) Dermatoglifia: Las huellas dactilares como una herramienta para la prescripción del ejercicio físico acuático
El entrenamiento individualizado y la estructuración de los programas de ejercicios deben trascender las características biofísicas básicas. Personalizar el entrenamiento significa construir programas y prácticas que se centren en las características biológicas de los seres humanos. Existen varias maneras de observar las potencias y las características neuromotoras de cada persona. Una de las posibles metodológicas es la dermatoglifia, es decir, la observación de la impresión digital como marca del desarrollo fetal. Las huellas dactilares se forman entre el tercer y el sexto mes de embarazo junto con el sistema nervioso central y, por tanto, un informe de cómo el ADN de los padres sobre el entorno bioquímico proporcionado por la madre interfiere en el desarrollo de las habilidades motoras de cada persona. Es posible incrementar la asertividad en la prescripción de ejercicio y la adhesión a los programas cuando se observa el predominio de las capacidades motrices de cada uno. Por lo tanto, la Dermatoglifia se presenta como una herramienta importante en la observación de las posibilidades en la creación de un programa de entrenamiento o de ejercicios. El principal objetivo de esta conferencia es presentar el método dermatoglífico como herramienta de prescripción de ejercicios en el medio acuático.
Currículo:
- Post-doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Universidad Católica de Murcia, España.
- Doctor en Ciencias de la Salud Humana, Brasil.
- Perfeccionamiento en la Metodología de Entrenamiento de Atletas de Élite, Rusia.
- Graduado en Educación Física – Brasil.
- Profesor de la Maestría en Biociencias de Salud, UNOESC – Brasil.
- Profesor contratado de la Università degli Studi di Palermo e Sapienza di Roma – Itália.
- Secretario General de la International Human Motricity Network (IHMN).
- Director científico de Salus Dermatoglifia – Brasil.
- Consultor Científico de la Società Internazionale di Dermatoglifia – Itália e Wise Dermatoglyphics – USA.
- Secretario General de la International Human Motricity Network.

Dra. Rossana Dias de Oliveira Brum
Universidade Estácio de Sá (Brasil)
(Práctica) Actividades acuáticas para personas con parálisis cerebral
En 1843, por primera vez se describió la encefalopatía crónica en la infancia, y dando como definición ligada a la patología en diferentes causas y características, principalmente, por rigidez muscular. En 1897, fue sugerido por Freud, la expresión parálisis cerebral (PC) que, posteriormente fue consagrada por Phelps, con un grupo de niños que presentaron trastornos motores más o menos severos debido a una lesión del sistema nervioso central (SNC). En 1959, la expresión PC fue definida como «secuela de una agresión encefálica». En la práctica se utilizarán materiales como el collar cervical y tapices flotantes, para centrarse en un trabajo de relajación teniendo como principal característica el compromiso motor, que influye en su desempeño funcional.

Dra. Apolonia Albarracín Pérez
Consejería de Educación, Juventud y Deportes de Murcia (España)
(Teórica) Gimnasia acuática para embarazadas
Andar y realizar ejercicio en el medio acuático son las actividades físicas más recomendadas durante el embarazo. Dentro de las actividades en el agua, la gimnasia acuática sería la más completa para este grupo de mujeres, que aunque atraviesan un momento único y especial, no deben olvidar ni su estado físico ni el psicológico y social. En ella se trabajan las diferentes cualidades físicas en función de la edad gestacional en que se encuentra la mujer embarazada, así como de su estado de ánimo y físico. De este modo, se presentarán las condiciones, tareas y propuestas, que con una base científica que las abala, responden a las necesidades de este periodo y a la facilitación de las tareas del parto y adecuada vivencia del postparto. Abordado desde un plano teórico se llegará al práctico, analizando todas las posibilidades y concretando estas tareas de forma concisa y directa.
(Práctica) De la evidencia científica a la práctica en la gimnasia acuática durante el embarazo
Una vez fundamentada la gimnasia en el periodo del embarazo, y habiendo tenido en cuenta la evidencia científica para llegar a la propuesta en el medio acuático, presentaremos una sesión práctica donde se podrán vivenciar las tareas y progresiones que son susceptibles de ser utilizadas en un programa de este tipo. Se darán a conocer las pautas de la gimnasia acuática durante la gestación, concretando en ejercicios, modificaciones, intensidades y repeticiones, precauciones, etc., todo ello con los recursos necesarios y con una metodología basada en el estilo interpersonal de apoyo a la gestante, con el objetivo de mejorar tanto el estado general del embarazo, así como el del proceso del parto y del postparto.
Currículo:
- Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (2009).
- Licenciada en Educación Física (1995).
- Profesora de Enseñanza Secundaria (Consejería de Educación de Murcia), 1996- 2017.
- Profesora asociada en la materia Natación y Deportes individuales en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) varios años (1998-2000).
- Profesora asociada en la materia de Actividades en el Medio Natural en la Universidad de Almería (2009).
- Editora de monográfico de la Revista de Investigación en Actividades Acuáticas – RIAA.
- Asesora de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA).
- Miembro del Comité Científico y Organizador de diferentes Congresos relacionados con las Actividades Acuáticas, Educación Física, etc.
- Autora de la revisión sistemática en Embarazo y ejercicio acuático (RIIA, septiembre 2017).
- Ponente en numerosos cursos y congresos relacionados con las Actividades Acuáticas.
- Ponente del curso “Actividades acuáticas para gestantes” en 10 ediciones con la empresa Neosport (2010-2016), en diferentes ciudades como Murcia, Granada, Almería, Málaga, etc.
- Ponente del curso “Acuagym” en 10 ediciones con la empresa Neosport (2010-2016), en diferentes ciudades como Murcia, Granada, Almería, Málaga, etc.
- Autora de gran número de artículos y capítulos de libros relacionados con las Actividades Acuáticas.
- Creadora del método “EMBACUAME, embarazadas al agua”.
- Experta en Actividades Acuáticas para embarazadas, actividad física acuática centrada en la mujer y en actividades acuáticas en el currículo escolar.
- Coordinadora de las Actividades Acuáticas llevadas a cabo por el ESAG (Escuela de Salud de Águilas).
- Profesora de Actividades Acuáticas para embarazadas y Acuagym en la Piscina de Águilas (Murcia) durante 12 años.

D. José Luis Vaquero Benito
Federación Española de Deporte para Ciegos (España).
(Teórica) Actividades acuáticas dirigidas a personas con ceguera y baja visión
El medio acuático resulta un elemento extraordinario para trabajar con personas con discapacidad visual, desde la atención temprana con bebés, educación física con niños, actividad física con jóvenes hasta la alta competición. Para afrontar cualquiera de estas actividades es preciso, que en primer lugar reconocer las características de las personas con discapacidad visual, ya que hay que discriminar entre ciegos y deficientes visuales, pues existen grandes diferencias desde el punto de vista del desarrollo y de la adquisición de habilidades motrices. Es imprescindible que la persona que realice una actividad en el medio acuático esté totalmente relajada y sienta total seguridad para que la práctica sea agradable y productiva. Por este motivo, el primer paso en todos los casos será la “familiarización” con el entrono y la “adaptación al medio acuático”.
(Práctica) Simulación de las actividades acuáticas en personas con déficit visual
En la sesión práctica se tendrá la experiencia de vivenciar una simulación sobre el comportamiento de una persona ciega en una instalación deportiva y en el medio acuático. Se desarrollarán los pasos metodológicos necesarios para considerar los aspectos más relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje con este colectivo. El participante podrá percibir los retos que implica moverse en un medio sin poder utilizar su capacidad de visión.
Currículo:
- Profesor de natación para ciegos en 1987, en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), como responsable de la natación Madrileña y más tarde como responsable de la natación para ciegos y deficientes visuales a nivel nacional.
- Director técnico de natación de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), responsable del equipo Español de natación en todas las competiciones internacionales.
- Responsable de la organización de todos los campeonatos nacionales, de las concentraciones de preparación del equipo nacional y de los stages de formación y captación de jóvenes nadadores.
- Entrenador superior nacional natación y waterpolo.
- Diplomado en el máster en Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español (COE), le ha permitido que desde los Juegos Paralímpicos de Seúl’88 hasta Rio 2016 José Luis haya sido el responsable de la preparación final de 27 nadadores que han conseguido un total 80 medallas en estas 8 últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos, de las cuales 22 medallas han sido de oro.
- En el año 2000, Anne Green (Chairman of INTERNATIONAL PARALYMPIC COMMITEE SWIMMING ASEMBLI EXECUTIVE COMMITTEE) le nombró asesor para la natación de ciegos en el IPC SWIMMING hasta el año 2006, colaborando en la elaboración de reglamentos de natación para personas con discapacidad.
- Forma parte de la junta directiva de la Asociación Nacional de Técnicos de Natación.
- Profesor en diferentes congresos técnicos de natación y educación para personas con discapacidad, tanto en España como en otros países.
- Profesor en el Máster en “Actividad Físico Deportiva para Personas con Discapacidad e Integración Social” de la Universidad Autónoma de Madrid y el “Curso de experto en intervención en el medio acuático y natación para personas con discpacidad”, del INEF de Madrid .
- Ha publicado varios artículos sobre natación y ha escrito, en colaboración con otros autores, varios libros sobre natación y ceguera. Es autor del guión del video “La actividad acuática para ciegos y deficientes visuales”.
- En el año 2013 ha sido galardonado con el Premio International Swimming Hall of Fame, John K. Williams Jr., International Adapted Aquatics Award. El primer español en conseguirlo.

Dr. Ricardo Zazo Sánchez-Mateos
AIDEA (España)
(Práctica) PAMS (Programa Acuático Motivacional Saludable)
Este Programa Acuático Motivacional Saludable (PAMS) propone mediante la relación del técnico-practicante, crear un ambiente positivo en las sesiones a favor de un comportamiento apasionado del técnico hacia la autonomía de los practicantes, que influirá positivamente en las necesidades psicológicas básicas (Competencia, Autonomía y Relación con los demás) y la motivación autodeterminada. Creando novedad y variedad continua a través de las tareas que desarrolla en sus practicantes generándoles un bienestar tanto físico, social como mental.
Currículo:
- Doctor en Psicología de la Salud
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
- Máster en Alto Rendimiento y Salud en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España)
- Máster en Formación del Profesorado en Secundaria, Bachillerato, Formación profesional y Escuela de Idiomas
- Entrenador Superior de Natación por la RFEN
- Editor digital de la Revista de Investigación en Actividades Acuáticas (RIAA)
- Colaborador en el Centro de Investigación del Deporte de la UMH, en la rama de motivación, salud y actividades acuáticas
- Creador del programa PAMS (Programa Acuático Motivacional Saludable)
- Experiencia acuática en diferentes programas durante 10 años en la Concejalía de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alicante
- Miembro de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA)

Dra. Ana María Domínguez Pachón
Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS)
(Teórica) Informe nacional de ahogamientos y campañas de prevención de la RFESS
Cada año, más de 400 personas pierden la vida por ahogamiento en España, esto supone casi la mitad de las muertes por accidente de tráfico en nuestro país, muertes que en muchos casos se producen por imprudencias de los propios bañistas o incluso por falta de conciencia sobre los peligros que entraña el medio acuático y que podrían evitarse tomado las medidas necesarias para prevenir este tipo de accidentes. Sin embargo, nos encontramos ante la perspectiva de que no existe ningún tipo de registro oficial que recoja información sobre la magnitud del problema, iniciativas por parte de la administración que intenten paliarlo o una legislación única que regule la seguridad en los entornos acuáticos. Por estos motivos, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) elabora desde 2015 el Informe Nacional de Ahogamientos contabilizando el número de ahogados, clasificando factores y zonas de riesgo, rangos de edad desfavorables, niveles de exposición y tipo de accidentes, clasificación, que posteriormente ayuda a adoptar medidas de prevención que realmente funcionen. Entre estas medidas de prevención, podemos encontrar las diversas campañas que desde hace más de 50 años realiza la RFESS por todo el país de forma práctica y/o teórica y más recientemente a través de redes sociales bajo el lema #StopAhogados. Iniciativas que han alcanzado gran repercusión mediática y social no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional.
Currículo:
- Doctora en Ciencias del Deporte
- Máster en Actividad Física y Salud
- Máster en Rendimiento Deportivo
- Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
- Diplomada en Magisterio
- Coordinadora de la Comisión de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo
- Secretaría Comisión de Prevención de Ahogamientos y Educación de la Federación Internacional de Salvamento y Socorrismo
- Responsable del Programa Nacional de Tecnificación Deportiva de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo
- Técnico Deportivo Superior en Salvamento y Socorrismo
- Risk Assessor Tutor de la Federación Europea de Salvamento y Socorrismo
- Autora de 15 publicaciones indexadas
- Presentación de trabajos en más de 40 congresos internacionales
Dña. Carla Acebes Lebrero
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Club Deporte para DCA
Currículo:
- Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Máster en Actividad Físico-Deportiva en Personas con Discapacidad e Integración Social.
- Doctoranda en el programa de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid.
- Coordinadora de investigación y técnica deportiva especializada en el medio acuático en el Club Deporte para DCA en Madrid.
- Especialista deportiva en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido (CEADAC) y en el Hospital Beata María Ana de Madrid.
- Trabajos en más de 40 congresos internacionales
Dña. Patricia Felguera Martín
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
Currículo:
- Diplomada en Fisioterapia.
- Diplomada en Podología.
- Profesora de la actividades de salud en la Ciudad Deportiva de Valdelasfuentes (Alcobendas, Madrid)
- Diploma de Formación Superior en Fisioterapia Osteoarticular.
- Especialista en Fisioterapia Deportiva.
- Especialista en Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia.
- Profesora colaboradora en la Universidad Complutense de Madrid.
Workshops / Precongreso
Workshop 1
Últimas plazas disponibles
Terapia acuática para niños con necesidades motrices especiales
Dra. Cristina Salar Andreu y Dña. Ascensión Martín Díez
Universidad Miguel Hernández de Elche UMH y Universidad Cardenal Herrera CEU / CDIAP Mollet del Vallés y Universidad Internacional de Cataluña
10 horas
El objetivo de este curso es proporcionarles a los profesionales tanto de la educación como de la terapia los conocimientos necesarios para aprender a manejar al niño con necesidades especiales en el medio acuático.
Workshop 2
Últimas plazas disponibles
Aquafitness Revolution
Aguactiva S.L.
10 horas
¡¡¡Bienvenidos a los gimnasios del futuro!!! El agua es un gimnasio tridimensional en el que se pueden crear fantásticos sistemas de entrenamiento sea cual sea la edad y el nivel físico de los alumnos.
Workshop 3
Últimas plazas disponibles
Estimulación acuática a través de las emociones
Centro de Enseñanza Concertada Samaniego
10 horas
Las emociones visten cada aspecto de nuestras vidas y de nuestra cotidianidad. Saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas a través del fomento de la inteligencia emocional nos permitirá, sin duda, afrontar nuestro día a día de un modo más eficiente…
Workshop 4
Últimas plazas disponibles
Método acuático comprensivo (MAC) Aprende descubriendo y divirtiéndote
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia
Universidad Miguel Hernández de Elche
5 horas
La nueva idea que hoy se tiene del proceso de enseñanza-aprendizaje en las actividades acuáticas está muy alejada de los modelos que enfatizan la actitud receptiva y memorística de…
Workshop 5
Últimas plazas disponibles
Intervención acuática en adultos con patologías neurológicas
Dña. Carla Acebes Lebrero, D. Francisco Salas Costilla y D. Raúl López de las Heras
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Club Deporte para DCA/ Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
5 horas
Actualmente en España viven más de 420.000 personas con Daño Cerebral Adquirido, de los cuales el 89% presentan alguna discapacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Workshop 6
Últimas plazas disponibles
Metodología del trabajo en el agua enfocado a niños con diversidad funcional cognitiva
Dña. Patricia Felguera Martín y D. Raúl López de las Heras
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
5 horas
En la intervención acuática suele ser habitual abordar en la etapa infantil grupos con diversidad funcional y cognitiva, lo que supone un reto al que los profesionales nos enfrentamos diariamente.
Workshop 7
Últimas plazas disponibles
MÉTODO EMBÁCUAME: Embarazadas al agua
Dra. Apolonia Albarracín Pérez
Consejería de Educación de la Región de Murcia
5 horas
La etapa del embarazo está enmarcada en un momento decisivo en la vida de una mujer y del futuro bebé, donde un sinfín de emociones afloran para dar como resultado unas situaciones muy diferentes a las vividas con anterioridad.
Programa Provisional Congreso



Terapia acuática para niños con necesidades motrices
Profesorado:
Dra. Cristina Salar Andreu
Universidad Miguel Hernández de Elche UMH y Universidad Cardenal Herrera CEU
Dña. Ascensión Martín Díez
CDIAP Mollet del Vallés y Universidad Internacional de Cataluña
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
El objetivo de este curso es proporcionarles a los profesionales tanto de la educación como de la terapia los conocimientos necesarios para aprender a manejar al niño con necesidades especiales en el medio acuático. Dar a conocer las prácticas basadas en la evidencia en rehabilitación pediátrica y su adaptación al medio acuático, así como las mejores estrategias para llevar a cabo nuestra intervención en el medio acuático
El curso está distribuido en horas teóricas y prácticas, estas últimas se realizarán en la piscina entre los asistentes y en pequeños grupos con pacientes, pudiendo experimentar las aplicaciones terapéuticas de la terapia.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Dar a conocer las diferentes metodologías de terapia utilizadas en el medio acuático adaptadas a las características propias de los niños con necesidades especiales; Reflexionar sobre el comportamiento acuático de los niños con necesidades especiales y su manejo en el medio acuático por parte de los profesionales. Analizar a través de casos clínicos expuestos cuales serían las mejores estrategias para el mejor manejo del niño en el medio acuático. Los alumnos aprenderán a través de la propia experimentación los diferentes manejos y estrategias lúdicas para conseguir nuestros objetivos.
Contenidos:
- Mecánica de fluidos, fisiología y actividad en el medio.
- Desarrollo evolutivo del niño en el agua.
- Metodología terapéutica en el medio acuático.
- Razonamiento clínico, evaluación y establecimiento de metas según objetivos y/o patologías.
- Adquisición de hitos evolutivos, control cefálico, control de tronco, sedestación, desplazamientos, equilibrio, coordinación motora, motricidad gruesa y fina, regulación del tono y postura en el medio acuático.
- Práctica clínica basada en la evidencia.
- Evaluación acuática.
- Planificación y estructuración de las sesiones en función de los objetivos planteados: tipo de intervención: grupal/o individual. Con familias o sin ellas.

Ejercicio acuático para personas mayores: de la investigación a la práctica
Profesorado:
Dra. Flávia Giovanetti Yázigi
Universidad de Lisboa. Faculdade de Motricidade Humana
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
El trabajo en el agua es de difícil control, haciéndose bastante subjetivo. Para obtener beneficios de los ejercicios acuáticos es necesario saber usar el agua para aprovechar sus propiedades hidrostática e hidrodinámica. Si bien la investigación científica apunta a sus innumerables beneficios, también se refiere a la falta de calidad metodológica en los protocolos de ejercicio. Los programas acuáticos para personas mayores deben estar muy bien estructurados de manera a proporcionar al practicante, no sólo beneficios psicológicos, sino también la mejora de la calidad de su aptitud física general y respectiva capacidad funcional. Esta sesión enseñará paso a paso cómo introducir componentes especiales en el diseño de su clase. Será una experiencia de intercambio donde poder encontrar diferentes estrategias para liderar una clase exitosa para esta población.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Reflexionar sobre las principales alteraciones del proceso de envejecimiento y saber definir objetivos específicos para el programa acuático de acorde con las evidencias científicas existentes y los fundamentos de la modalidad de Aquafitness, encontrando las mejores estrategias para atender las necesidades de las personas mayores.
Contenidos:
- El papel del ejercicio en las principales alteraciones del envejecimiento y en las condiciones clínicas más comunes;
- Fundamentación científica sobre los efectos agudos y crónicos del ejercicio en el agua, cuando se practica predominantemente en posición vertical;
- Evaluación y prescripción del ejercicio para las personas mayores;
- Definición de objetivos, selección y adecuación de las propuestas en función de los objetivos predefinidos.
- Organización de la clase y estrategias de liderazgo.

Aquafitness Revolution
Profesorado:
D. Ibán Martín de la Plaza
Aguactiva S.L.
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
¡¡¡Bienvenidos a los gimnasios del futuro!!!
El agua es un gimnasio tridimensional en el que se pueden crear fantásticos sistemas de entrenamiento sea cual sea la edad y el nivel físico de los alumnos.
Os vamos a proponer diferentes sesiones dirigidas a todo tipo de alumnos. Es muy importante que en vuestras piscinas podáis ofrecer gran variedad de actividades de Aquafitness, para poder atraer a vuestras sesiones a nuevos clientes.
Actualmente en muchas piscinas las actividades de Aquafitness están enfocadas a un público muy determinado de edad avanzada, y desde este work-shop queremos que viváis una nueva experiencia con nuestras divertidas y eficaces sesiones, mostrándonos un conjunto de actividades beneficiosas y muy atractivas para todos los públicos a través de un equipamiento muy específico.
Las actividades que realizaremos serán:
- Aquahiit.
- Aquahiit para triatletas.
- Aquapilates.
- Aqua Boot Camp.
- Aquabalance gracias a la colaboración Aerobic y fitness.
Dirigido a: Profesionales, investigadores y estudiantes de Ciencias del Deporte, Educación, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
OBJETIVOS
- Dar un abanico de conocimientos que sea base de un desarrollo posterior seguro y efectivo.
- Adquirir nuevos ejercicios, técnicas y métodos de trabajo para desarrollar y aplicar las actividades de diferentes intensidades que os proponemos.
- Propiocepción de los ejercicios acuáticos para comprenderlos y saber aplicarlos.
CONTENIDOS
Desarrollar y conocer las diferentes actividades del workshop.

Medio acuático: rendimiento, prevención y rehabilitación de lesiones en el deporte
Profesorado:
D. Alain Sola Vicente
Cultural y Deportiva Leonesa C.F y Universidad Camilo José Cela
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
El medio acuático siempre se ha utilizado como parte del tratamiento de fisioterapia. Este workshop pretende potenciar el uso del mismo durante todo el proceso de entrenamiento y lesional para así, dar al profesional una visión diferente, que le ayude a sacar el máximo provecho desde el punto de vista del rendimiento, la prevención y la readaptación de lesiones.
Dirigido a:
Todos aquellos profesionales de la salud y el rendimiento deportivo:
- Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Graduados en Fisioterapia.
- Licenciados en Medicina con especialidad deportiva.
Objetivo:
- Conocer las propiedades físicas del agua (principios mecánicos y térmicos) y los efectos fisiológicos derivados de todo ello. Este conocimiento es fundamental para poder trabajar de forma segura y eficaz en el medio acuático.
- Identificar los efectos producidos por la fatiga en el deporte y ser capaz de diseñar programas de recuperación del esfuerzo adecuados a cada situación deportiva.
- Asimilar las nociones básicas para trabajar en medio acuático con deportistas lesionados. Esto, dará al participante la posibilidad de trabajar los aspectos lesionales y condicional desde el inicio de la lesión hasta el restablecimiento de la misma y vuelta a la competición.
- Experimentar el trabajo en agua por medio de sesiones prácticas que ayudarán a comprender mucho mejor el comportamiento del cuerpo humano en inmersión y le harán ser consciente de lo que supone este tipo de trabajo para la población a la que va dirigido.
Contenidos:
-Propiedades físicas del agua.
-Efectos fisiológicos del agua.
-Indicaciones y contraindicaciones del trabajo en agua.
-Protocolos de prevención acuática.
Trabajo de recuperación del esfuerzo.
Trabajo post-traumático.
Trabajo de activación.
-Recuperación funcional de lesiones en el medio acuático.
Fase inicial o de reducción de síntomas.
Fase intermedia.
Subfase de funcionalidad.
Subfase de entrenamiento adaptado específico.
Fase final o de recuperación de esfuerzos.

Estimulación acuática a través de las emociones
Profesorado: Dra. Luciane de Paula Borges
Centro de Enseñanza Concertada Samaniego
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
Las emociones visten cada aspecto de nuestras vidas y de nuestra cotidianidad. Saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas a través del fomento de la inteligencia emocional nos permitirá, sin duda, afrontar nuestro día a día de un modo más eficiente, trabajar las emociones en los bebes hará con el crezca enfrentando sus miedos, frustraciones, ira y además aprenderá a compartir y respetar a los demás. Reflexionaremos también sobre la importancia de la estimulación temprana es determinante para el óptimo desarrollo de las áreas sensoriales, cognitivas y motoras. Y si esta estimulación se realiza en el medio acuático, donde el bebé tiene mayor libertad y sensación de placer y recuerda con mayor facilidad el útero materno, se ofrece un escenario aún más estimulante para el buen desarrollo de las emociones. Con esta práctica el bebé adquiere una mejor calidad de vida, fortalece su organismo y sistema inmunológico, mejorando así la calidad de vida de su familia y sus relaciones sociales. Por estas características, y según indican parte de los expertos en la materia, es una de las actividades físicas más recomendadas para el bebé. Y para finalizar a presentar una propuesta de como montar un programa de larga duración y una planificación diaria para las clases de estimulación acuática basada en los aspectos de la inteligencia emocional y físico.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Educar las inteligencias emocionales a través estimulación acuática para bebés. Presentar una justificación teórica de la necesidad de utilizar la estimulación temprana en el medio acuático, acompañado de una práctica de un conjunto de ejercicios y técnicas de estimulación, encaminadas a desarrollar y favorecer las potencialidades que tienen los bebés. Trabajar sus emociones y cómo utilizar los sentimientos como el miedo, la frustración, rabia, amor, etc.
Contenidos:
- ¿Qué es la inteligencia emocional y como utilizarla como estrategias de aprendizaje?
- El conocimiento, la compresión y el control de las emociones, son básicos para el buen desarrollo, motor y cognitivo del bebe.
- Como trabaja las emociones básicas: el miedo, la alegría, la tristeza y la rabia, en el día a día de nuestras clases de estimulación acuática para bebe.
- La planificación de los contenidos de las actividades acuáticas para bebe y como evaluar y acompañar esta programación.
- Actividades prácticas con bebes de 3 a 12 meses
- Actividades prácticas con bebes de 12 a 36 meses.

HIIT hidroentrenamiento. Una visión actual de los ejercicios acuáticos
Profesorado:
D. Nino Aboarrage
Centro Universitario de Río Grande del Norte (UNIRN), Brasil
Fecha: jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 10 horas
Precio: 80 € antes del 15/04/2018 o 100 € después del 15/04/2018
Importancia del taller:
Aunque la práctica de los ejercicios en el agua ha sido recomendada durante años por médicos para la población adulta y mayor con problemas osteoarticulares, tengo mis dudas con relación a la real eficacia de los resultados. He observado que muchos adultos mayores creen que solamente entrando en el agua se sanarán. Eso es un error cuando se tiene el conocimiento básico de entrenamiento.
Otra cosa que he observado, principalmente en clases coreografiadas, donde los profesores se preocupan en ejecutar movimientos con grandes amplitudes y con un ritmo para acompañar la música, que muchas veces es más acelerada, y el practicante no puede acompañarlo dentro del agua, causando una incomodidad y deficiencia motora en la ejecución de los movimientos. Este taller presenta una metodología de entrenamiento en el agua con un programa de ejercicios estandarizados y periodizados, buscando una mejor planificación y organización del proceso de entrenamiento. Los movimientos y ejercicios propuestos se muestran de una manera sencilla y con mucha corrección, enfatizando la postura adecuada, la respiración y la amplitud de los movimientos, usando a su favor las propiedades que el medio acuático.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Demostrar los patrones de movimientos para el desarrollo de la fuerza y potencia en la población que practica las actividades acuáticas, principalmente las personas mayores. Demostrando los métodos de entrenamiento que se utilizan para la realización de un programa intervalado, intermitente, continuo, pliométrico y a través de circuitos.
Contenidos:
- Conceptualización del Método HIIT HIDROTREINAMIENTO y sus evidencias.
- Evaluación funcional del anciano.
- Ejercicios elementales y movimientos articulares
- Consejos de impacto y tiempo de ejecución.
- Estrategias para la práctica del método.
- Predicción de entrenamiento de fuerza.
- Protocolos de HIIT adaptados al medio acuático.

Método acuático comprensivo (MAC) Aprende descubriendo y divirtiéndote
Profesorado:
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia
Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha: viernes 11 de mayo de 2018
Horario: 9-14 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
La nueva idea que hoy se tiene del proceso de enseñanza-aprendizaje en las actividades acuáticas está muy alejada de los modelos que enfatizan la actitud receptiva y memorística de forma exclusiva, y muy cerca del concepto de “tarea productiva”, fundada en el interés del practicante y en su esfuerzo creador, lo que genera un nuevo tipo de relación. En esta línea se presenta el Método Acuático Comprensivo (MAC), que se caracteriza por la incentivación hacia el aprendiz de su propia iniciativa en el aprendizaje. En este seminario se tratarán los aspectos más innovadores sobre los métodos de enseñanza de las actividades acuáticas. El hecho de presentar una enseñanza dinámica, lúdica y amena no está reñido ni con el aprendizaje correcto de las técnicas, ni con un efectivo desarrollo físico-psíquico; más bien alude a un enfoque adecuado a los principios que rigen los aprendizajes acuáticos. Se abordarán contenidos teóricos y se podrán practicar las últimas tendencias en la enseñanza de las actividades acuáticas.
Objetivo:
Mostrar la importancia de facilitar al aprendiz no sólo conocimientos, sino más bien los instrumentos adecuados para que pueda solucionar los problemas que el medio acuático le plantea, enseñándole, al mismo tiempo, a administrar el medio que lo envuelve a base de decisiones apropiadas y responsables.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Contenidos:
- Conceptualización del Método Acuático Comprensivo y sus evidencias.
- Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas.
- ¿Cómo suministrar la información para una enseñanza comprensiva
- Estrategias para la aplicación del MAC desde la infancia a la senectud.
- Evaluación de la Metodología Acuática Comprensiva.


Intervención acuática en adultos con patologías neurológicas
Profesorado:
Dña. Carla Acebes Lebrero
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Club Deporte para DCA
D. Francisco Salas Costilla
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
D. Raúl López de las Heras
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
Fecha: Viernes 11 de mayo de 2018
Horario: 9-14 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
Actualmente en España viven más de 420.000 personas con Daño Cerebral Adquirido, de los cuales el 89% presentan alguna discapacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria. También encontramos que alrededor de 1.150.000 familias se encuentran afectadas por enfermedades neurodegenerativas.
Las propiedades mecánicas del agua, así como las condiciones térmicas de la misma van a provocar efectos muy positivos en el organismo. Estas personas, ven facilitadas sus capacidades y destrezas para poder realizar cualquier tipo de actividad o movimiento que “en seco” les resultaría muy difícil o prácticamente imposible. De este modo, se presentará un programa de actividades acuáticas adaptadas a las capacidades de personas con patologías neurológicas, tanto a nivel teórico como su aplicación práctica con dicha población.
Dependiendo de los recursos que tengamos, de las características físicas y cognitivas del usuario y atendiendo su competencia motriz acuática, buscaríamos el método de trabajo más indicado, valorando si es el trabajo individual o grupal el más apropiado. Las características del vaso así como la temperatura y el tiempo de trabajo serán aspectos importantes a tener en cuenta para alcanzar los objetivos más ambiciosos del programa.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Conocer todas las posibilidades de trabajo que nos proporciona el medio acuático en personas con Patologías Neurológicas.
Contenidos:
- Qué es el Daño Cerebral Adquirido, La Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA), Esclerosis Múltiple, Parkinson y Enfermedades Neuromusculares.
- Programa de actividades acuáticas y criterios metodológicos para la implantación de programas específicos.
- Sesiones prácticas (casos reales).



Programa de salud en el medio acuático para enfermedades cardiovasculares y metabólicas
Profesorado:
Dr. Pablo Gasque Celma
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
D. Francisco Salas Costilla y D. Raúl López de las Heras
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
Fecha: Viernes 11 de mayo de 2018
Horario: 9-14 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
Las enfermedades cardiovasculares, y entre ellas la cardiopatía isquémica, son la principal causa de muerte en los países occidentales. Cuando se aplica el ejercicio físico específico en personas con este tipo de enfermedad, los objetivos van encaminados a la mejora de la calidad de vida, aumentar la capacidad física, posibilitar la práctica deportiva, intervención en los trastornos psicológicos (ansiedad, depresión…) y disminuir la mortalidad y la incidencia de reinfartos.
En caso de la enfermedad metabólica como la diabetes mellitus tipo II, el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina. Para intentar conseguir un óptimo control de la diabetes a largo plazo es conveniente que al entrenar se preste atención a aspectos como el valor de la glucemia antes del ejercicio y la intensidad del mismo, siendo los objetivos mejorar el control glucémico, favorecer el mantenimiento del peso ideal y disminuir las complicaciones a largo plazo.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Conocer todas las posibilidades de trabajo con personas que padezcan de alguna enfermedad cardiovascular y/o metabólica con respecto al ejercicio físico en el agua, analizando contenidos y metodología apropiada en un programa acuático.
Contenidos:
- La cardiopatía y el ejercicio físico saludable.
- La diabetes mellitus tipo II y el ejercicio físico saludable.
- El agua en los programas de salud para enfermedad cardiovascular y metabólica.
- El programa acuático para cardiópatas y/o diabéticos: aspectos importantes y detalles de aplicación.
- Sesiones prácticas variadas en cuanto a material, métodos, problemáticas, etc.

Metodología del trabajo en el agua enfocado a niños con diversidad funcional cognitiva
Profesorado:
Dña. Patricia Felguera Martín
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
D. Raúl López de las Heras
Patronato Municipal Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas. Servicio Medicina Deportiva
Fecha: viernes 11 de mayo de 2018
Horario: 9-14 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
En la intervención acuática suele ser habitual abordar en la etapa infantil grupos con diversidad funcional y cognitiva, lo que supone un reto al que los profesionales se enfrentan diariamente. Para ello se ha desarrollado un sistema de anticipación visual donde el uso de pictogramas y la metodología del juego no ayuda a lograr los objetivos propuestos en cada caso. Este sistema no sólo sirve para aquellos niños que presentan trastornos del lenguaje y de la comunicación; sino para conseguir en todos los participantes una mejor planificación de la sesión y una adecuada continuidad y consecución de los ejercicios. Además, permite crear un espacio donde trabajar otros aspectos que van más allá del contenido y son fundamentales para el desarrollo del niño, como son las relaciones familiares y sociales, y crea un espacio para expresar deseos, necesidades y emociones.
Este modelo supone un cambio en el rol del profesor, donde éste se convierte en un “coach” que guía y acompaña en el proceso de aprendizaje. El niño es el protagonista y los contenidos se van descubriendo conjuntamente a través del juego. La familia es un pilar muy importante, y para ellos es una nueva manera de desenvolverse en el agua, responder ante las distintas situaciones que se plantean y enriquece la experiencia como familia.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte y Ciencias de la Salud.
Objetivo:
Optimizar la intervención acuática en un grupo con diversidad funcional y cognitiva a través de esta metodología, donde se presentarán casos prácticos reales y mostraremos diferentes maneras de abordar los objetivos seleccionados. Conocer un nuevo modelo para abordar eficazmente intervenciones acuáticas en poblaciones con diversidad funcional y cognitiva.
Contenidos:
- Intervención acuática en niños con diversidad funcional y cognitiva.
- “El coach”
- Uso de pictogramas a través del juego como modelo de anticipación visual.
- ¿Cómo lo hacemos? Diseño de sesiones y modos de abordaje.
- Estrategias de aplicación dependiendo de las características del alumno.

Síndrome metabólico: recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico en el medio acuático
Profesorado:
Dr. Juan Carlos Colado Sánchez
Universidad de Valencia
Fecha: viernes 11 de mayo de 2018
Horario: 9-14 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
Las alteraciones degenerativas crónicas, y más concretamente las cardiovasculares, afectan a un alto porcentaje de la población mundial. Entre ellas el denominado Síndrome Metabólico se asocia con un incremento del riesgo de alteración cardiovascular y otras complicaciones asociadas, sabiéndose que, entre otros aspectos, una adecuada alimentación y un correcto ejercicio físico podría ayudar a revertirlo y/o prevenirlo. Está muy generalizada la idea de que el acondicionamiento físico en el medio acuático podría cumplir con estos objetivos, pero las evidencias actuales al respecto son contrapuestas y, además, existen nuevos hallazgos científicos que delimitan prometedoras vías de actuación. Es por esto que en el presente wokshop se pretende mostrar una profunda justificación conceptual del mejor proceso metodológico a seguir para posteriormente pasar a vivenciar diversas propuestas prácticas con las que entender mejor su posible aplicación en el medio acuático.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Fisioterapia, y Ciencias de la Salud.
Objetivo:
Conocer los recursos metodológicos y prácticos más eficaces y seguros con los que poder generar prescripciones de ejercicios y programas en el medio acuático con los que poder prevenir y/o readaptar situaciones en las que pueda estar presente el síndrome metabólico.
Contenidos:
- Orígenes y características del Síndrome Metabólico.
- Criterios para la dosificación de ejercicio físico en el medio acuático con la que prevenir y/o readaptar situaciones de Síndrome Metabólico.
- Actividades prácticas en el medio acuático con los que favorecer la adherencia a los programas de ejercicio e influir en la mejora crónica del proceso.

MÉTODO EMBÁCUAME: Embarazadas al agua
Profesorado:
Dra. Apolonia Albarracín Pérez
Consejería de Educación de la Región de Murcia
Fecha: Jueves 10 de mayo de 2018
Horario: 9-14 y de 16-21 horas
Duración: 5 horas
Precio: 40 € antes del 15/04/2018 o 50 € después del 15/04/2018
Importancia del workshop:
La etapa del embarazo está enmarcada en un momento decisivo en la vida de una mujer y del futuro bebé, donde un sinfín de emociones afloran para dar como resultado unas situaciones muy diferentes a las vividas con anterioridad. Sin embargo, y a pesar de que algunos lo quieran presentar como una etapa difícil o de complicaciones, hay aspectos que pueden ayudar a que sea lo más feliz para la madre y beneficiosa para ella y su futuro bebé. El ejercicio físico está prescrito para hacer de este periodo un tránsito adecuado para el fin último del parto y para las sucesivas semanas y meses del cuidado del bebé, no siendo incompatible con el disfrute y una sensación placentera para la madre. Dentro de éste, las actividades acuáticas destacan como unas de las más adecuadas y recomendadas en este periodo, no sin una adaptación y aplicación específica para este grupo de mujeres y sus necesidades. De este modo, basados en la evidencia científica, presentaremos con todo tipo de detalles los objetivos, contenidos, métodos, materiales, limitaciones, características del programa, contraindicaciones, etc. de un programa acuático para el periodo del embarazo. Con sesiones teóricas, prácticas y supuestos teórico-prácticos se aportarán materiales para poder afrontar estos contenidos con total seguridad.
Dirigido a:
Profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en Ciencias del Deporte, Educación, Psicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicomotricidad y ciencias de la salud.
Objetivo:
Conocer las posibilidades del ejercicio físico en el agua para la mujer embarazada, analizando los aspectos principales de un programa acuático específico.
Contenidos:
- El embarazo y el ejercicio físico saludable. El trabajo en el agua en los programas físicos para embarazadas.
- Evidencia científica respecto a las actividades acuáticas y el embarazo.
- El programa acuático para gestantes según los trimestres de gestación: objetivos, contenidos, contraindicaciones, propuestas, metodología, etc..
- Sesiones prácticas focalizando la atención en material, métodos, problemáticas, etc.
Viernes 11 de mayo
Programa Provisional Congreso
14:30-15:30 h
Recogida de documentación
15:30-16:30 h
Inauguración del VII Congreso Internacional de Actividades Acuáticas
16:00-16:45 h
Conferencia Plenaria
Inteligencia corporal y actividades en el agua: Diálogos y reflexiones
Universidad Politécnica de Madrid
17:00-17:45 h
Conferencia teórica
Hacia un educador acuático excelente
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia
Universidad Miguel Hernández de Elche
Conferencia teórica
Las actividades acuáticas para las personas con diversidad funcional
Dr. Hernán Ariel Villagra Astudillo
Universidad Autónoma de Madrid
17:45-18:15 h
Pausa-Café
18:15-19:00 h
Conferencia teórica
Fundamentos científicos para el desarrollo de programas acuáticos de acondicionamiento neuromuscular
Dr. Juan Carlos Colado Sánchez
Universidad de Valencia
Conferencia teórica
Actividad acuática terapéutica para la hemiparesia y PBO
CDIAP. Universidad Internacional de Cataluña
19:30-20:30 h
Simposio 1: Hacia la mejora de la competencia acuática
Coordinadora: Dra. Elisa Huéscar Hernández
Simposio 2: Intervención en el medio acuático para personas con diversidad funcional: innovación y desarrollo de programas
Coordinadora: Dña. Carla Acebes Lebrero
Simposio 3: La incorporación de la variable de seguridad en la planificación de actividades acuáticas
Coordinador: Dr. Francisco Cano Noguera
Sábado 12 de mayo
Educación acuática
Terapia acuática
Fitness acuático
09:00-09:45 h
Conferencia teórica
Prescripción del ejercicio acuático específico para patologías prevalentes en el servicio de medicina deportiva Alcobendas
Patronato Municipal de Deportes. Servicio Medicina Deportiva. Ayuntamiento de Alcobendas
Conferencia teórica
El equilibrio del medio acuático
Dr. Pablo Javier Olabe Sánchez
Universidad Católica San Antonio de Murcia
10:00-10:45 h
Conferencia práctica
Ejecución del programa acuático en patologías ambulatorias
D. Raúl López de las Heras y D. Francisco Salas Costilla
Patronato Municipal de Deportes Alcobendas (Servicio Medicina Deportiva)
Conferencia práctica
Método Tidhar
Dra. Mónica de la Cueva Reguera y Dra. Yolanda Robledo Do Nascimento
Universidad Europea de Madrid
10:45-11:15 h
Pausa Café
11:15-12:00 h
Conferencia teórica
Ejercicio acuático para personas mayores: de la investigación a la práctica
Universida de Lisboa (Portugal)
Conferencia teórica
Necesidades especiales y medio acuático
Universidad Miguel Hernández de Elche y Universidad Cardenal Herrera
Conferencia teórica
Concepto Halliwick en neurorehabilitación: Actividad acuática cerrada
Instituto Guttman
12:15-13:00 h
Conferencia práctica
Desarrollo de la inteligencia emocional en el medio acuático
Centro de Enseñanza Samaniego
Conferencia teórica
Tratamiento del linfedema mediante Terapia Linfática Acuática. Método Tidhar
Dra. Mónica de la Cueva Reguera y Dra. Yolanda Robledo Do Nascimento
Universidad Europea de Madrid
13:15-14:15 h
Simposio 4: Estimulación acuática para bebés
Coordinadora: Dra. Luciane de Paula Borges
Simposio 5: Tratamiento terapéutico en el medio acuático para la discapacidad neuromotriz
Coordinadora: Dña. Ascensión Martín Diez
Simposio 6: Actividad acuática: calidad de vida y salud
Coordinador: Dr. Pablo Javier Olabe Sánchez
14:15-16:00 h
Comida
16:00-16:45 h
Charla AIDEA
17:00-17:45 h
Conferencia práctica
Estimulación acuática en niños con necesidades especiales
Universidad Miguel Hernández de Elche y Universidad Cardenal Herrera
Conferencia práctica
La función manual en el medio acuático
Universidad Internacional de Cataluña
17:45-18:15 h
Pausa Café
18:15-19:00 h
Conferencia teórica
Core Sets de fisioterapia acuática en niños con patología neurológica infantil. Implicaciones practicas
Universidad Rey Juan Carlos I
Conferencia teórica
Medio acuático y deporte: algo más que inmersión en frío
Universidad Camilo José Cela
Conferencia teórica
HIIT Hidroentrenamiento. Una visión actual de los ejercicios acuáticos
Centro Universitario do Rio Grande do Norte Natal (Brasil)
19:30-20:30 h
Conferencia práctica
Aquaseniors
Universida de Lisboa (Portugal) Faculdade de Motricidade Humana
Conferencia práctica
Programas de entrenamiento para prevención de lesiones en el hombro en nadadores
Dr. Nuno Miguel Prazeres Batalha
Universidad de Évora (Portugal)
Conferencia práctica
“Functional Aqua-interval”
Dr. Juan Carlos Colado Sánchez
Universidad de Valencia.
Domingo 13 de mayo
Educación acuática
Terapia acuática
Fitness acuático
09:00-09:45 h
Conferencia teórica
Dermatoglifia: Las huellas dactilares como una herramienta para la prescripción del ejercicio físico acuático
Universidade do Oeste de Santa Catarina
Conferencia teórica
Propuestas de ejercicios para prevención de lesiones en los hombros y corrección postural para practicantes acuáticos
Dr. Nuno Miguel Prazeres Batalha
Universidad de Évora (Portugal)
Conferencia práctica
Actividades acuáticas para personas con parálisis cerebral
Universidad Estácio de Sá (Brasil)
10:00-10:45 h
Conferencia práctica
Gimnasia acuática para embarazadas
Dra. Apolonia Albarracín Pérez
Consejería de Educación de la Región de Murcia
Conferencia práctica
Simulación de las actividades acuáticas para personas con décifit visual
Federación Española de Deporte para Ciegos
Conferencia práctica
PAMS (Programa Acuático Motivacional Saludable)
Dr. Ricardo Zazo Sánchez-Mateos
AIDEA / Universidad Miguel Hernández de Elche
10:45-11:15 h
Pausa Café
11:15-12:00 h
Conferencia teórica
De la evidencia científica a la práctica en la gimnasia acuática durante el embarazo
Dra. Apolonia Albarracín Pérez
Consejería de Educación de la Región de Murcia
Conferencia teórica
Actividades acuáticas dirigidas a personas con ceguera y baja visión
Federación Española de Deporte para Ciegos
Conferencia teórica
Informe nacional de ahogamientos y campañas de prevención de la RFESS
Dra. Ana María Domínguez Pachón
Real Federación Española de Salvamento Y Socorrismo
12:15- 13:15 h
Conferencia práctica
Fiesta acuática de Hidroentrenamiento
Centro Universitario do Rio Grande do Norte Natal (Brasil)
Galería de ediciones anteriores
Becas y voluntariado
BECAS
El VII Congreso Internacional de Actividades Acuáticas concederá 10 becas para apoyar a estudiantes o graduados que quieren asistir al congreso.
Requisitos:
- Quienes deseen acudir al congreso tendrán que ser jóvenes estudiantes del último año de su grado, máster o doctorado.
- La beca cubrirá la cuota de inscripción al congreso.
- Los solicitantes de la concesión están obligados a ser socios de AIDEA.
- El solicitante debe ser el primer firmante de un trabajo libre aceptado para el congreso.
- Será necesario presentar un breve currículum vitae.
- El plazo de presentación de la solicitud de beca será el 15 de Abril de 2018.
- Las peticiones deben dirigirse a la secretaría técnica del VIICIAA2018 mediante correo electrónico (ciaainfo@goumh.umh.es) antes del 15 de abril de 2018.
- Las decisiones de la comisión de becas se basará en la excelencia del resumen del trabajo libre y el currículum académico del solicitante.
VOLUNTARIOS
¿Quieres ser voluntario en el #VICIAA2018 a cambio del 50% de descuento en tu inscripción? Los voluntarios ayudarán al personal del VIICIAA en diversas áreas del congreso. Hay un número limitado de becas para voluntarios.
Requisitos:
Estar registrado para asistir al VIICIAA 2018.
Las peticiones deben dirigirse a la secretaría técnica del VIICIAA2018 mediante correo electrónico (ciaainfo@goumh.umh.es) antes del 15 de Abril de 2018.
Simposio / Trabajos libres

Simposio
Los simposio son sesiones centradas en un tema o problema de interés común, que será el objeto central de las intervenciones de los participantes. Se trata de sesiones planificadas de forma previa, en las que el coordinador realiza un resumen al inicio y ofrece una perspectiva general del tema del simposio y da la palabra a los ponentes participantes que tratarán cada una de las perspectivas de ese tema central sobre el que versan.
En el VIICIAA2018 contaremos con 5 simposio por invitación directa del comité científico que versarán sobre las temáticas centrales del Congreso. Cada simposio contará con un mínimo de 4 ponencias/ponentes y un máximo de 5. La duración máxima de cada simposio (exposición y preguntas) será de una hora.
Simposio 1: Hacia la mejora de la competencia acuática
Día y hora: viernes 11 de mayo de 19:30 a 20:30 h
Coordinadora: Elisa Huéscar Hernández
Doctora por la Universidad de Murcia. Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es investigadora del Grupo de Investigación en Comportamiento Motor (GICOM). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la teoría de la motivación autodeterminada.
Resumen simposio: Durante el período de la infancia, debido a que la actividad corporal se presenta como la llave de acceso a ámbitos fundamentales como la cognición, la percepción o la comunicación, resulta imprescindible proponer acciones pedagógicas centradas en el niño/a que faciliten su desarrollo integral. En este sentido, el medio acuático se presenta como favorecedor para implementar metodologías activas que promuevan la autonomía en los infantes, favoreciendo un mejor ajuste así como una optimización de su competencia social. La amplitud en cuanto a la experimentación que ofrece el medio acuático sobrepasa la actividad corporal en sí, proporcionando mejoras en el campo motriz que influyen también en el plano cognitivo, pudiendo incluso ser extrapoladas al medio terrestre. Unido a dicho carácter estimulador del medio acuático, la utilización de metodologías activas que se centren en el infante y en su entorno de aprendizaje puede desembocar en mejoras para su desarrollo evolutivo. En definitiva, considerando el papel activo del aprendiz y su influencia sobre las experiencias desarrolladas, se mostrarán algunas evidencias y se reflexionará al respecto sobre las metodologías que promueven mejoras en el desarrollo infantil a través de un aprendizaje significativo llevado a cabo en el medio acuático.
Comunicación 1 (19:30-19:40 h): Educación psicomotora en el medio acuático
Dña. Ana Rita Matias Batalha. Universidad de Évora (Portugal)
Comunicación 2 (19:40-19:50 h): Consecuencias de una metodología activa en la enseñanza de las actividades acuáticas en el primer año de vida
Dra. Cristina Salar. Universidad Miguel Hernández de Elche. CEU San Pablo
Comunicación 3 (19:50-20:00 h): Educación acuática a través del Método Acuático Comprensivo: Evidencias en un grupo de niños de 6 y 7 años
Dra. Luciane de Paula Borges. Centro de Enseñanza Samaniego
Comunicación 4 (20:00-20:10 h): Mejora de la competencia acuática a través de los cuentos motores acuáticos
Dra. Elisa Huéscar Hernández. Universidad Miguel Hernández de Elche
Comunicación 5 (20:10-20:20 h): Aquainens
Dña. Margarita Riera Avilés
Simposio 2: Intervención en el medio acuático para personas con diversidad funcional: innovación y desarrollo de programas
Día y hora: viernes 11 de mayo de 19:30 a 20:30 h
Coordinadora: Carla Acebes Lebrero
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster en Actividad Físico-Deportiva en Personas con Discapacidad e Integración Social. Doctoranda en el programa de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora de investigación y técnica deportiva especializada en el medio acuático en el Club Deporte para DCA en Madrid. Especialista deportiva en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido (CEADAC) y en el Hospital Beata María Ana.
Resumen simposio: Las múltiples oportunidades que nos ofrece el medio acuático nos permiten plantear programas de intervención de ocio y salud en colectivos específicos como es el caso de las personas con discapacidad. Gracias a las actividades acuáticas y a la natación adaptada que realizamos con esta población, podemos ver facilitadas acciones y movimientos que en otro medio sería difícil o imposible. Durante las comunicaciones podremos observar la experiencia teórico-práctica de profesionales de este ámbito con casos reales mediante los métodos de trabajo diario con personas con diversidad funcional.
Comunicación 1 (19:30-19:40 h): Importancia de la evaluación en la programación acuática para personas con parálisis cerebral
Dña. Ana Isabel Mata Sáez. Fundación Ana Valdivia (Madrid)
Comunicación 2 (19:40-19:50 h): Método de anticipación visual acuática en grupos de niños con diversidad funcional y cognitiva. Aplicación en el Trastorno del Espectro Autista
Dña. Patricia Felguera Martín. Patronato Municipal de Deportes Alcobendas
Comunicación 3 (19:50-20:00 h): Pautas de intervención en el agua con personas sordas
Dña. Cecilia Navarro Puch. Centro Educativo Ponce de León (Madrid)
Comunicación 4 (20:00-20:10 h): Actividad acuática en personas con Corea de Huntington: casos prácticos
Dña. Carla Acebes Lebrero. Universidad Autónoma de Madrid y Club Deportivo DCA
Comunicación 5 (20:10-20:20 h): Por un mar inclusivo: “Un mar de posibilidades”
- Pedro Cárceles Guardia y Dña. Ana Zalaya Alonso. Un mar de posibilidades (Mallorca)
Simposio 3: La incorporación de la variable de seguridad en la planificación de actividades acuáticas
Día y hora: viernes 11 de mayo de 19:30 a 20:30 h
Coordinador: Francisco Cano Noguera
Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia. Es investigador del Grupo de Investigación Ingesport. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los procesos de seguridad y prevención de contingencias en las actividades deportivas, y en la motivación relacionada con la práctica deportiva
Resumen simposio: Se pretende dar sustentación a través de investigaciones y datos estadísticos de la importancia que tiene la seguridad en el medio acuático, y la repercusión que puede llegar a tener en una práctica deportiva, donde no se tenga en cuenta el preservar la práctica deportiva como controlada y segura, sin renunciar a sus objetivos específicos, ya sean de eficiencia deportiva o de aspectos lúdico educativos. Para ello, y a través de cuatro exposiciones, se dará un punto de vista global de la seguridad, para posteriormente hacer una concreción en el ámbito acuático y generar una argumentación que demuestre que la seguridad no está reñida con la diversión, la eficiencia y la improvisación, sea cual sea nuestra herramienta de trabajo en las sesiones acuáticas
Comunicación 1 (19:30-19:40 h): Instalaciones acuáticas: ¿preparadas para la intervención?
Dr. Francisco cano Noguera. Universidad de Murcia
Comunicación 2 (19:40-19:50 h): Compatibilidad de programas de enseñanza de la seguridad en cualquier modalidad acuática
Dra. Ana Domínguez Pachón. Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo
Comunicación 3 (19:50-20:00 h): Aspectos mejorables en el aprendizaje de las destrezas acuáticas relacionados con el salvamento y socorrismo
Dr. Ismael Sanz Arribas. Universidad Autónoma de Madrid
Comunicación 4 (20:00-20:10 h): : Perfil de la formación de los trabajadores de las instalaciones acuáticas vs exigencias legales
Dña. Irene Hernández. Universidad de Murcia
Comunicación 5 (20:10-20:20 h): : Desenvolvimento Psicomotor infantil, Natação e Segurança Aquática. Como se complementam?
Dña. Liliana Oliveira. Safer in water
Simposio 4: Estimulación acuática para bebés
Día y hora: sábado 12 de mayo de 13:15 a 14:15 h
Coordinadora: Luciane de Paula Borges
Doctora en Ciencias de Actividad Física y Deporte. Licenciado en Educación Física. Diplomada en Educación Primaria especialista en Educación Física. Profesora de la asignatura educación física en primaria e infantil. Especialista en Estimulación Acuática para Bebes. Especialista en Educación Física Escolar. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Educación Acuática, Especial e Hidroterapia (AIDEA). Profesora invitada en congresos, eventos y formación de profesionales de actividades acuática. Autora de varios artículos y capítulos de libros publicados sobre actividades acuática. Coautor del libro Estimulación Acuática para bebes.
Resumen simposio: El compromiso de este simposio es demonstrar la importancia de las actividades acuáticas para el bebé, desde el punto de vista de trabajo con los padres, hasta con el de profesionales de las actividades acuáticas. Reflexionaremos sobre la importancia de la estimulación acuática y sobre como es de determinante para el buen desarrollo de las áreas sensoriales, cognitivas y motoras. La estimulación realizada en el medio acuático, tiene una importancia fundamental para el desarrollo del bebé, porque es un sitio donde el bebé tiene mayor libertad, sensación de placer y recuerda con mayor facilidad el útero materno, proporcionando así un ambiente óptimo para el desarrollo de actividades de estimulación motriz y cognitivas. Por estas características, y según indican gran parte de los expertos en la materia, es una de las actividades físicas más recomendadas para el bebé. En definitiva, se mostrará enfoques tales como: relajación, expectativas frente a la práctica, el respeto, procedimientos de conocimientos, y valoración acuática motriz, los cuales pueden contribuir con una mejora de las prácticas existentes en la estimulación acuática para bebés. A través de la experiencia y estudios, por parte de los profesionales, que imparten las comunicaciones.
Comunicación 1 (13:15-13:25 h): Estimulación acuática para bebés, un enfoque desde la relajación
Dña. Laura Peist . Laura Peist Aquaterapias
Comunicación 2 (13:25-13:35 h): Juego experimental basado en el respeto: una propuesta para el desarrollo acuático en bebés y niños
Dña. Pilar de Miguel Plaza. Centro de Estimulación Acuática S´ponja
Comunicación 3 (13:35-13:45 h): Modelo de estimulación acuática interdisciplinar en el medio acuático
- José Luis León Gascón CETA. Centros estimulación acuática y temprana
Comunicación 4 (13:45-13:55 h): Natación para bebés: Expectativa de los padres vs Intención de la práctica
Dña. Rita Pinto. Portugal
Comunicación 5 (13:55-14:05 h): El desarrollo sensorial y motriz como basé pare los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje en el medio acuático.
Dña. Rosa María Sarabia Ricart. Club Bellaterra
Simposio 5: Tratamiento terapéutico en el medio acuático para la discapacidad neuromotriz
Día y hora: sábado 12 de mayo de 13:15 a 14:15 h
Coordinadora: Ascensión Martín Diez
Fisioterapeuta pediátrica y psicomotricista del CDIAP de Mollet. Docente en varias universidades nacionales. Miembro fundador de la SEFIP (sociedad Española de fisioterapia Pediátrica) www.sefip.org, desde el 2002. Miembro de la junta directiva de efisiopediatric (Portal de Internet para informar y formar a padres y profesionales sobre temas relacionados con la fisioterapia pediátrica). Secretaria de AIDEA (Asociación Iberoamericana de Educación Acuática Especial e Hidroterapia)
Resumen simposio: Son muchos los profesionales de la salud que dedican parte de su tiempo a trabajar en el medio acuático con niños que presentan diferentes tipos de trastornos en el desarrollo; el planteamiento de estas actividades terapéuticas pueden realizarse en diferentes ámbitos: la atención temprana, la educación especial, los centros deportivos, etc. El objetivo de este simposio es poner en común los diferentes proyectos que se están llevando a cabo en este campo dando a conocer como son estas intervenciones terapéuticas, la metodología empleada, objetivos buscados y también los resultados obtenidos. Los ponentes participantes en este simposio tienen amplia experiencia en la actividad acuática con fines terapéuticos y compartirán con todos nosotros estos proyectos, sus experiencias y las expectativas que tienen en cuanto a conseguir demostrar un cierto nivel de evidencia en los resultados obtenidos en sus prácticas terapéuticas. Es importante disponer de alguna herramienta de valoración de aquellas actividades que realizamos justamente para poder demostrar que lo que hacemos puede llegar a ser eficaz en uno o en varios componentes del funcionamiento del niño según la CIF: estructura, actividad, participación, factores ambientales, familiares o personales del niño.
Comunicación 1 (13:15-13:25 h): Beneficios de la actividad acuática en niños con diagnóstico Dandy Walker
Dña. Alicia García. CDIAT “Bajo Guadalquivir” de San Lucar de Barrameda
Comunicación 2 (13:25-13:35 h): ¿”Qué tratar y qué medir” en fisioterapia acuática en niños con trastornos neurologicos?
Dr. Javier Güeita Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos
Comunicación 3 (13:35-13:45 h): Protocolo Babyswimming, adaptación de la actividad acuática para bebés con PCI
Dr. Julio Latorre. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
Comunicación 4 (13:45-13:55 h): La importancia de la participación en planteamiento de las actividades acuáticas. Una nueva experiencia/realidad
- Manel Ochoa. Instituto Guttmann
Comunicación 5 (13:55-14:05 h): Creación de un ambiente enriquecido en programas de ejercicio físico el medio acuático
Dña. Patricia Felguera Martín. Servicio de Medicina Deportiva del Patronato Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas
Simposio 6: Actividad acuática: calidad de vida y salud
Día y hora: sábado 12 de mayo de 13:15 a 14:15 h
Coordinador: Pablo Javier Olabe Sánchez
Doctor en Fisioterapia por la Universidad Católica de Murcia. Profesor de la Unidad Central de Anatomía en la Universidad Católica de Murcia. Máster oficial en Neuro-Rehabilitación y Máster oficial en Metodología de la Investigación. Diplomado en Fisioterapia
Resumen simposio: La Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, fundamentado en un marco biopsicosocial donde se consideran los valores positivos y negativos de las diversas culturas que afectan nuestra vida y función social. Actualmente el concepto de salud y calidad de vida están íntimamente relacionados y sus índices permiten evaluar aspectos técnico-médico relacionados con la atención y cuidados de las personas, siendo un terreno multidimensional donde diversas ciencias aportan conocimiento con el fin de proporcionar un nivel de funcionalidad de las personas. En relación al concepto de calidad de vida, aunque no existe una sola definición específica sobre el concepto de calidad de vida, se considera como una combinación de elementos objetivos y subjetivos, en donde la evaluación individual juega un papel muy importante. Un elemento diferenciador y protagonista en las acciones de mejora y prevención de la calidad de vida y la salud de una persona es el medio acuático. En este simposio plantearemos cómo este medio actúa en distintas patologías y segmentos de edad, significando una herramienta con la que poder incidir en los parámetros cualitativos del usuario.
Comunicación 1 (13:15-13:25 h): Influencia del ejercicio físico en piscina en la ganancia de peso durante el embarazo
Dña. María Luisa Rodríguez Doncel, Dña. Raquel Rodríguez-Blanque, D. Juan Carlos Sánchez-García, Dr. Julio Latorre García y Dña. María José Aguilar Cordero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
Comunicación 2 (13:25-13:35 h): Abordaje de la PBO desde la terapia acuática: a propósito de un caso
Dña. María del Valle Borja Pérez y Dña. Rocío Herrero Ruiz
Comunicación 3 (13:35-13:45 h): Proyecto Aquafrail
- Asier Arrizabalaga Otaegui. Unidad de Terapia Acuática de Uliazpi-Fraisoro
Comunicación 4 (13:45-13:55 h): Fisioterapia respiratoria en el medio acuático atendiendo a las alteraciones respiratorias observadas en los usuarios de un CDIAT
Dña. Ana Igual Blasco, Dña. Andrea Prado Betancount, Dña. Silvia Domenech Martinez, Dña. Gemma Vidal Gallardo, Dña. Beatriz Ibáñez Galera, Dña. Ana Belén Candela Sempere y Dña. Jessica Piñero Peñalver. Fundación Salud Infantil
Comunicación 5 (13:55-14:05 h): Natación inclusiva y/o adaptada para niños/as de 4 a 12 años
Dña. Ana Igual Blasco y Dña. Julia Contreras Marín. Fundación Salud Infantil
Trabajos libres
Se podrán presentar trabajos libres referidos a las siguientes áreas acuáticas:
- Educación.
- Acondicionamiento físico.
- Especial.
- Hidroterapia.
La aceptación de cualquier trabajo deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Al menos uno de los/las autores/as deberá estar inscritos en el congreso, pero se certificará a todos los autores.
- Habrá dos modalidades de trabajos libres: científico y de experiencia.
- Para la modalidad científica se enviará solo un resumen, remitiéndolo mediante el formulario de envío (modelo resumen modalidad científica) cuya extensión máxima será de 250 palabras. Debe incluir los siguientes apartados: antecedentes, objetivos, método, resultados, conclusiones y palabras clave (5 máximo). Designación de un autor al cual deberá ser dirigida toda la correspondencia, indicando teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico.
- Para la modalidad de trabajo libre de experiencia se enviará solo un resumen, remitiéndolo mediante el formulario de envío (modelo resumen modalidad experiencia) cuya extensión máxima será de 250 palabras. Debe incluir los siguientes apartados: contextualización, objetivos, propuesta, conclusiones y palabras clave (5 máximo). Designación de un autor al cual deberá ser dirigida toda la correspondencia, indicando teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico.
- El resumen debe enviarse en español por correo electrónico (ciaainfo@goumh.umh.es), dándose acuse de recibo del mismo y enviándolo al comité científico para su evaluación.
- Una vez aceptado el trabajo libre, este se defenderá públicamente, teniendo 10 minutos para la exposición.
El plazo de presentación del resumen de los trabajos será hasta el día 15 de Abril de 2018.
Todos los trabajos libres participarán en un premio de trabajos libres para cada categoría. El jurado hará una preselección de los tres mejores trabajos presentados atendiendo a criterios de originalidad y calidad del estudio. Los trabajos seleccionados se publicarán en la Revista de Investigación en Actividades Acuáticas.
Comites
Honor
S.S.M.M los Reyes de España D. Felipe VI y Doña. Letizia Ortiz
D. Íñigo Méndez de Vigo y Montojo. Ministro de Educación, Cultura y Deporte
Dña. Dolors Montserrat. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
D. Rafael Van Grieken Salvador. Consejero de Educación e Información de la Comunidad de Madrid
D. Enrique Ruíz Escudero. Consejero de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid
D. Jaime Miguel de los Santos González. Consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid
D. Ignacio García de Vinuesa. Alcalde del Excmo. Alcobendas
Dr. D. Rafael Garesse Alarcón. Rector de la Universidad Autónoma de Madrid
Dr. D. Tadeo Pastor. Rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche
D. Santiago Atrio Cerezo. Vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Madrid
Dr. D. Juan Antonio Vargas Núñez. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
Dr. D. Francisco Javier Vera García. Decano de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Miguel Hernández de Elche
D. Manuel Álvaro Dueñas. Decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. D. Antonio F. Compañ. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche
Dña. María del Mar Rodríguez Fernández. Concejal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas.
D. Miguel Villafaina Muñoz. Presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España
D. Vicente Gambau i Pinasa. Presidente del Colegio Oficial de la Educación Física y del Deporte
D. Pablo A. Cantero Carlito. Presidente del Consejo Nacional de Terapia Ocupacional.
Científico
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia. Universidad Miguel Hernández de Elche (Presidente)
Dr. Hernán Ariel Villagra Astudillo. Universidad Autónoma de Madrid
Dra. María Luisa Santos Pastor. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. José María Moya Morales. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Juan del Campo Vecino. Universidad Autónoma de Madrid
Dra. Lourdes Cid Yagüe. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Ismael Sanz Arribas. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Roberto Ruíz Barquín. Universidad Autónoma de Madrid
Dra. Laura Luna Oliva. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Javier Pérez Tejero. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. José Vicente Toledo Marhuenda. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dra. Elisa Huéscar Hernández. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dra. Alicia Sánchez Pérez. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dr. Emilio José Poveda Pagán. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dra. María Isabel Tomás Rodríguez. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dra. Cristina Salar Andreu. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dr. Javier Güeita Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos
Dr. Estélio Henrique Martin Dantas. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Brasil
Dr. Antonio Jose Rocha Martins da Silva. Universidade de Trás-os Montes e Alto Douro (UTAD). Portugal
Dr. Rudy José Nodari Junior. UNOESC
Dra. María del Castillo Obeso. Universidad A Coruña
Dr. Antonio Cuesta Vargas. Universidad de Málaga
Dr. Juan Carlos Colado Sánchez. Universidad de Valencia
Dra. Luciane de Paula Borges. Centro de Enseñanza Samaniego
Dra. Apolonia Albarracín Pérez. Consejería de Educación de la Región de Murcia
Dr. Francisco Cano Noguera. Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo
Organizador
Dr. Hernán Ariel Villagra Astudillo. Universidad Autónoma de Madrid (Presidente)
Dr. José María Moya Morales. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Juan del Campo Vecino. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Aitor Acha Domeño. Universidad Autónoma de Madrid
Dña. Carla Acebes Lebrero. Universidad Autónoma de Madrid
Dña. Mercedes Rodríguez Araque. Universidad Autónoma de Madrid
Dr. Pablo Gazque Celma. Patronato Municipal de Deportes de Alcobendas
Dña. Milagros Díaz Díaz. Patronato Municipal de Deportes de Alcobendas
Dr. Juan Antonio Moreno Murcia. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dra. Cristina Salar Andreu. Universidad Miguel Hernández de Elche
D. Manuel Peláez Pérez. Universidad Miguel Hernández de Elche
D. Fernando Peruyero de León. Universidad Miguel Hernández de Elche
Dr. Ricardo Zazo Sánchez-Mateos. AIDEA
Dr. Francisco Cano Noguera. Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo
Dra. Apolonia Albarracín Pérez. Consejería de Educación de la Región de Murcia
Dr. Pablo Marcos Pardo. Universidad Católica San Antonio de Murcia
Dra. Luciane de Paula Borges. Centro de Enseñanza Samaniego
D. José Luis León Gascón. CETA
D. José Antonio Ruiz del Río. VITAE
Organizadores




Patrocinador

Colaboradores







¿Como llegar y donde dormir?
En tren, avión, autobús o a tu aire
Alcobendas en una ciudad muy comunicada a tán sólo 30 minutos de Madrid. Tienes muchas opciones para llegar hasta ella y al centro de la ciudad, donde tendrá lugar el congreso
¿Dónde Dormir?
Durante las jornadas del congreso, se han puesto a su disposición dos Hoteles. Estas ofertas solo estarán disponibles a través de la agencia de viajes.
Viaje a Madrid
Para llegar a la ciudad de Alcobendas, Madrid, os proponemos varias opciones de viaje:
TREN:
El acceso a la provincia de Madrid por ferrocarril se puede realizar desde todas partes del territorio nacional llegando a las dos estaciones que tiene la capital:
– Estación de Chamartín, 28036 Madrid. Conecta todas las ciudades del norte de España.
– Estación de Atocha, 28045 Madrid. Conecta con el resto de ciudades de España.
Desde la estación de ferrocarril Atocha y Chamartín, salen cercanías con regularidad todos los días hacia Alcobendas a través de la línea C4 Parla–Cantoblanco-Alcobendas- San Sebastian de los Reyes/Colmenar Viejo.
En metro, se puede llegar a través de la línea 10 Hospital santa Sofía- Puerta del Sur.
AVIÓN:
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas forma parte de la Entidad Pública Empresarial AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Está situado en el noreste de Madrid, distrito de Barajas, a 12 kilómetros del centro de Madrid. Este aeropuerto
El aeropuerto cambió su denominación de Madrid-Barajas, después de 83 años de uso, por la de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en homenaje a un ex presidente español fallecido en 2014.
Para mayor información acerca de los vuelos con Alicante puede contactar con A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea): www.aena.es
AUTOBÚS:
La estación de autobuses de Elche se encuentra en la Avenida del ferrocarril número 4, junto a la Universidad Miguel Hernández, a tan solo 100 metros, con conexiones con las principales ciudades de Alicante y España. Para más información: www.estacionesdeautobuses.es
ACCESO EN COCHE:
Madrid es el centro de las comunicaciones por carretera en España. En la Puerta del Sol, a los pies de la Real Casa de Correos, se encuentra el kilómetro 0, punto del que arrancan todas las vías que conectan la capital con el resto de la Península. Por la ciudad discurre una tupida red de carreteras, entre las que destacan los seis accesos de las nacionales.
A-1. Madrid-Irún. Autovía del norte. Desde ella se accede a la plaza de Castilla, lugar en el que se ubican las famosas torres que conforman la puerta de Europa. Es la carretera que hay que tomar si se quiere visitar la Sierra Norte de Madrid.
A-2. Madrid-Barcelona. Autovía de Aragón
Recorre el corredor del Henares y por ella se accede desde la capital hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas.
A-3. Madrid-Valencia. Autovía de Valencia
También es la vía a seguir para acceder a Albacete, Alicante o Murcia.
A-4. Madrid-Sevilla. Autovía de Andalucía
Es la carretera que une la capital con el sur de la Península y conecta con otras vías que dan acceso a Málaga, Cádiz o Almería.
A-5. Madrid-Badajoz. Autovía de Extremadura
Esta carretera llega hasta la frontera con Portugal y supone un recorrido alternativo para acceder a la zona occidental de Andalucía.
A-6. Madrid-A Coruña. Autovía de A Coruña
Pasado el municipio de Villalba se convierte en la carretera de peaje AP-6 hasta el municipio abulense de Adanero. Como peculiaridad, cuenta con un carril reversible en los kilómetros próximos a la capital, en función del nivel de tráfico.
AUTOBÚS:
Para acceder a Alcobendas a través del servicio de autobuses municipal y de la comunidad:
152C. Madrid-S.S. Reyes (Polígono Industrial Norte)
154C. Madrid-S.S. Reyes (Avenida Quiñones)
155B. Madrid- El Encinar de los Reyes
157C. Madrid-Alcobendas-Estación de Valdelasfuentes
183. Madrid-Cobeña
827A. Universidad Autónoma-Alcobendas-S.S Reyes
N101. (Línea Nocturna). Madrid- Alcobendas
N102. (Línea Nocturna). Madrid-S.S. Reyes
N103. Madrid-Algete
Para ampliar la información sobre recorridos y horarios, puede visitar la página web del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid , o de la empresas Autobuses Montes y Autobuses Interbús.
ACCESO EN COCHE:
Madrid es el centro de las comunicaciones por carretera en España. En la Puerta del Sol, a los pies de la Real Casa de Correos, se encuentra el kilómetro 0, punto del que arrancan todas las vías que conectan la capital con el resto de la Península. Por la ciudad discurre una tupida red de carreteras, entre las que destacan los seis accesos de las nacionales.
A-1. Madrid-Irún. Autovía del norte. Desde ella se accede a la plaza de Castilla, lugar en el que se ubican las famosas torres que conforman la puerta de Europa. Es la carretera que hay que tomar si se quiere visitar la Sierra Norte de Madrid.
A-2. Madrid-Barcelona. Autovía de Aragón
Recorre el corredor del Henares y por ella se accede desde la capital hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas.
A-3. Madrid-Valencia. Autovía de Valencia
También es la vía a seguir para acceder a Albacete, Alicante o Murcia.
A-4. Madrid-Sevilla. Autovía de Andalucía
Es la carretera que une la capital con el sur de la Península y conecta con otras vías que dan acceso a Málaga, Cádiz o Almería.
A-5. Madrid-Badajoz. Autovía de Extremadura
Esta carretera llega hasta la frontera con Portugal y supone un recorrido alternativo para acceder a la zona occidental de Andalucía.
A-6. Madrid-A Coruña. Autovía de A Coruña
Pasado el municipio de Villalba se convierte en la carretera de peaje AP-6 hasta el municipio abulense de Adanero. Como peculiaridad, cuenta con un carril reversible en los kilómetros próximos a la capital, en función del nivel de tráfico.
Para llegar a Alcobendas, a través de la A-1:
Dirección Burgos, se accede a Alcobendas, desde las salidas:
Salida 12. Acceso a Moraleja, Soto, Encinar de los Reyes y Parque Empresarial «La Moraleja».
Salida 14. Acceso a Alcobendas Oeste, Soto e Hipermercado.
Salida 16. Acceso a M-616 (Avda. Valdelaparra, enlaza con carretera Alcobendas-El Goloso), Polígono Industrial y M-603 (carretera de Fuencarral).
Salida 17. Acceso a Alcobendas-S.S. de los Reyes y Aeropuerto.
Dirección Madrid, se accede a Alcobendas desde las salidas:
Salida 17. Acceso a Alcobendas-S.S. de los Reyes y Aeropuerto.
Salida 16. M-616 (Avda. Valdelaparra que enlaza con la carretera Alcobendas-El Goloso), Polígono Industrial y M-603 (carretera de Fuencarral).
Salida 15. Acceso a Fuencarral, La Moraleja y Vía de Servicio.
M-607 (Madrid-Colmenar Viejo)
Salida 17. Acceso a M 616- Alcobendas y Universidad Autónoma.
M- 603 (Carretera de Fuencarral).
AGENCIA DE VIAJES EL CORTE INGLÉS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
https://www.uam.es/UAM/Agencia-de-viajes/1234886383032.htm?language=es&pid=1234886352057&title=Agencia%20de%20viajes
IES HOTEL ESCUELA de la Comunidad de Madrid (5 minutos del campus de la Universidad
Autónoma de Madrid)
Ctra. de Colmenar Viejo, Km. 12,800. Madrid 28049
Tel.: 91 372 13 33
Fax: 91 372 06 81
Coordenadas GPS: N 40º 31´ 37.575´´/ O 3º 41´ 24.83´´