Consecuencias en la columna vertebral de la natación deportiva

Los principales problemas que se presenta en la columna vertebral son la escoliosis y el dolor lumbar. Preocupados por ello, en este estudio, los autores lo que buscan mostrar es que la natación es un buen tratamiento para la escoliosis, observando también la incidencia de la natación en la hipercifosis, hiperlordosis y dolor lumbar en […]

La talasoterapia y la terapia acuática muestran efectos positivos en personas post ictus

Los resultados de este estudio sugieren que un programa intensivo de talasoterapia y terapia acuática tiene una influencia positiva en personas post-ictus, ya que se consigue una mejoría en el equilibrio estático, en el equilibrio dinámico, en la capacidad de marcha/deambulación y en la percepción del dolor. Las enfermedades cerebrovasculares representan la tercera causa de […]

El Método Acuático Comprensivo consigue más aprendizaje que una metodología pasiva

A lo largo de las últimas décadas ha existido una preocupación constante por buscar nuevas formas de seducir a los estudiantes para el aprendizaje de los contenidos relacionados con la educación física a través de las actividades acuáticas escolares. El objetivo del estudio consistió en comprobar el efecto de una Metodología Acuática Comprensiva con apoyo […]

La natación en personas con trastorno del espectro autista ayuda a su integración social

Los trastornos del espectro autista (TEA) son perturbaciones en el neuro-desarrollo caracterizado por las deficiencias en la interacción social, comunicación y conductas restrictivas. Las personas con esta patología también presentan dificultades en habilidades motoras gruesas y finas, además de en la visión. Las habilidades motoras también están relacionadas con el funcionamiento social y emocional, las […]

¿Aprender a nadar de forma natural es igual de eficaz que la enseñanza artificial?

Tendemos a pensar que todo lo natural es bueno, o al menos mejor que lo artificial. A menudo sí, sobre todo cuando de aprender se trata, pero no es el caso de aprender a nadar (competencia acuática: ser capaz de emplear una amplia y variada gama de habilidades adecuadamente para solucionar problemas motores). A diferencia […]

Importancia de los contenidos y los procedimientos en las actividades acuáticas.

«Tradicionalmente se ha distinguido en la educación acuática entre los contenidos y los procedimientos. Las nuevas teorías de la memoria y el aprendizaje, fundadas en la noción de esquema activo van reduciendo las distancias entre ambas. La búsqueda de la competencia acuática nos muestra un ejemplo de ello: se pueden aprender habilidades (respirar, flotar, deslizar, […]

ENSEÑANZA EN POSITIVO EN LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS.

 Según Castellanos (2018), el tiempo de reacción ante una palabra positiva es muchísimo mejor que cuando la palabra es negativa o neutra. El cerebro reaccionaba ante el estimulo positivo incrementando la atención, demostrando creatividad, haciendo que el participante sea más colaborativo, lo que permite trabajar más rápido y con mejores resultados. Ante una palabra negativa […]

EFECTO DE LA RELAJACIÓN A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS INFANTILES.

Si las prácticas acuáticas incluyen algunos juegos y actividades sencillas de relajación de forma diaria, se podrá conseguir que estén más tranquilos, lo que puede favorecer la atención plena y un mayor bienestar en sus vidas. Con ello se conseguirá que aprendan a relajarse de diferentes maneras, aumenten su capacidad de concentración, mejoren la atención […]

RUTINAS QUE PUEDEN REGULAR LA ACCIÓN EN UN DOCENTE ACUÁTICO

Justo antes de empezar la clase, muchas personas encuentran útil una o varias de las siguientes posibilidades. Las rutinas previas consisten en una secuencia de pensamientos y acciones sistemáticos relacionados con la tarea a tratar. Por ejemplo, la preparación del material de una determinada manera, te preparan para la práctica siguiendo secuencias muy específicas. Los […]

LA IMPORTANCIA DEL APOYO EN EL MEDIO ACUÁTICO

En terapia nuestras manos son la vía de relación entre el niño y el agua. Un agarre excesivo, fijará al niño, no facilitándole los ajustes necesarios para conseguir el equilibrio y la autonomía en el agua. Sin embargo, un agarre insuficiente, puede hacer sentirse inseguro al niño, no permitiéndole la liberación de sus miembros para […]