El objetivo del estudio es observar los efectos del caminar en el agua en la condición respiratoria y las enfermedades coronarias en personas mayores, y compararlo con los efectos que tiene andar en tierra firme. Existen varios programas de intervención de enfermedades coronarias que se asocian con la reducción de factores de riesgo de dicha […]
La danza acuática mejora la funcionalidad respiratoria en mujeres postmenopáusicas
El estudio realizado corrobora que un programa de danza acuática realizado durante 8 semanas, en pacientes postmenopáusicas, con artrosis de rodilla y con sobrepeso, mejora significativamente la función cardiorrespiratoria y disminuye variables como la frecuencia cardiaca y la fatiga post ejercicio. Además, todas estas mejoras se mantienen tres meses después de haber finalizado dicho programa. […]

El aquaerobic produce mejoras en las funciones ejecutivas en personas mayores
Una de las principales consecuencias del envejecimiento es la degeneración de la función cognitiva, que conlleva pérdida de autonomía en las personas mayores. Las últimas investigaciones indican que el ejercicio aeróbico puede ser eficaz para reducir estas pérdidas. Pero no se sabe con exactitud cómo deben ser las características de estos programas de ejercicio aeróbico. […]

La fisioterapia acuática mejora el equilibrio y la simetría corporal en personas con accidente cerebrovascula
Se tiene constancia de que los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de discapacidad en el mundo, el nivel de peligrosidad depende de donde se haya obstruido la arteria, lo cual puede afectar en el desarrollo de actividades de la vida cotidiana. Por lo que el daño sufrido con los accidentes cardiovasculares puede […]

La carga y la deambulación en el agua como principio terapéutico
Por todos es sabido el efecto del agua en términos de rehabilitación y readaptación deportiva. La carga y el apoyo en las primeras fases de la rehabilitación de muchas lesiones musculoesqueléticas es realizada en este medio, aprovechando las propiedades físicas de la misma. El cuerpo supergido en el agua va a estar sometido a […]

La terapia acuática como complemento en personas con parálisis cerebral
Este estudio compara la fisioterapia convencional más terapia acuática con la fisioterapia convencional, en pacientes con parálisis cerebral espástica. Esta enfermedad es la segunda lesión más común en la infancia, después del trastorno del desarrollo intelectual, por lo que es importante la investigación en ella y este estudio es de los primeros en utilizar la […]

Consecuencias en la columna vertebral de la natación deportiva
Los principales problemas que se presenta en la columna vertebral son la escoliosis y el dolor lumbar. Preocupados por ello, en este estudio, los autores lo que buscan mostrar es que la natación es un buen tratamiento para la escoliosis, observando también la incidencia de la natación en la hipercifosis, hiperlordosis y dolor lumbar en […]

La talasoterapia y la terapia acuática muestran efectos positivos en personas post ictus
Los resultados de este estudio sugieren que un programa intensivo de talasoterapia y terapia acuática tiene una influencia positiva en personas post-ictus, ya que se consigue una mejoría en el equilibrio estático, en el equilibrio dinámico, en la capacidad de marcha/deambulación y en la percepción del dolor. Las enfermedades cerebrovasculares representan la tercera causa de […]

La hidroterapia en pacientes con paraparesia espástica hereditaria mejora la velocidad de la marcha
La Paraparesia Espástica Hereditaria (HSP) es un trastorno hereditario caracterizado por el aumento lento y progresivo del tono muscular, que predomina en miembros inferiores, en el que se mantiene relativamente la fuerza. Los estudios previos sobre hidroterapia indican que la elección de esta terapia es debida a los efectos beneficiosos del agua sobre los tejidos […]

La hidroterapia mejora el dolor y la función en la artrosis de rodilla
La artrosis de rodilla es una de las enfermedades degenerativas con más prevalencia. Afecta mayoritariamente a las mujeres y su prevalencia incrementa con la edad. La articulación que con mayor frecuencia sufre esta patología es la rodilla. Las consecuencias de la artrosis son muy notables en la tercera edad y recaen en la pérdida de […]
